¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"La ruptura en el PRO terminó por romper a Juntos por el Cambio, pero no está todo dicho"

Jueves, 26 de octubre de 2023 02:23
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Politóloga y experta en comunicación estratégica y opinión pública, María Florencia Filadoro dialogó con El Tribuno sobre las variables políticas que aparecieron en las últimas horas con miras al balotaje del próximo 19 de noviembre. El rol de Juntos por el Cambio y la evidente fractura como organización opositora, las nuevas alianzas contrarreloj que se negocian y una reconfiguración de acuerdos políticos y discursos de campaña son los elementos que se destacan por estas horas en el escenario nacional luego de las elecciones del domingo. Filadoro asegura que no está todo dicho en materia electoral con miras al desempate y en virtud de lo que pueda pasar con el mensaje que reciba el electorado en las próximas horas.

¿Qué opinión tiene sobre la determinación de Bullrich y Macri de respaldar a Milei en el balotaje?

Lo que estoy viendo es un claro signo de debilidad política por parte de Juntos por el Cambio; el espacio está claramente roto y eso es una consecuencia de los resultados de la elección del domingo. Sé que no estoy diciendo nada nuevo acá, pero lo que hay que analizar es que además de las elecciones hubo una ruptura del PRO que termina por romper a JxC.

¿Cómo queda configurada la oposición de ese sector ahora?

Tenemos por un lado el radicalismo, que está haciendo su propio juego. Por otro lado, Patricia Bullrich con Mauricio Macri y Luis Petri, básicamente. Y después el resto del PRO, con Horacio Rodríguez, Larreta a la cabeza. También la agrego a Lilita Carrió con la Coalición Cívica. Pero bueno, claramente se están matando. Eso también es una consecuencia de la interna muy fuerte que tuvieron y que ahora ya directamente la están mostrando a la luz y esto los posiciona muy mal en este contexto.

¿Milei suma con el apoyo de Bullrich y Macri?

Creo también que hasta al propio Milei tampoco le hace bien. Es interesante de analizar porque él, con el apoyo explícito ahora de Mauricio y de Patricia, estaría sumando a dos dirigentes más en su propio espacio. Pero son dos dirigentes que ahora no cuentan con estructura. Que es una de las cosas que fundamentalmente necesita Javier Milei para robustecer su oferta en esta parte de la campaña.

Pero estas figuras, ¿lo favorecen o no?

En política es importante siempre el manejo de expectativas. Milei venía con expectativas muy altas, inclusive de crecimiento. Él mismo se las autogeneraba. Pero los resultados de la elección claramente le marcaron un techo y prácticamente no se movió del resultado que obtuvo en las PASO, lo cual es un problema grande. Entonces, como consecuencia de eso escuchamos, por ejemplo, el mismo domingo, un discurso bastante lavado en comparación con los anteriores. Prácticamente Milei expresó lo que hubiese expresado cualquier dirigente de Juntos por el Cambio. Como que de repente se olvidó de la casta política y ahora pasó a hablar en términos de una grieta del antikirchnerismo. Cosa que no era el discurso que estaba dando y esto puede ser un tiro en el pie, y en especial de cara a sus propios seguidores. Hay un equilibrio muy delicado que tiene que considerar para estas próximas semanas.

"Claramente se están matando; es consecuencia de la interna que tuvieron y los posiciona muy mal".

¿Cual es el costo político que pone en juego Milei al cambiar su discurso?

Corre un fuerte riesgo. Porque encima el problema acá es una cuestión temporal. Las críticas y hasta los insultos inclusive de Milei contra Patricia Bullrich no fueron hace años. Fueron hace días nada más. Entonces es muy brutal el cambio en la postura y eso claramente le quita credibilidad a Milei cuando pensamos que el público que lo sigue está esperanzado en él como un dirigente que va a cambiar al país, porque el país está roto y es quien mejor representa al cambio y es transparente y es honesto. No es casta; no está viciado por la política. Pero justamente todo lo que estamos viendo en estas horas está viciadísimo de política: alianzas que se rompen, acuerdos que no se respetan, derechos que hace poquito se expresaban en otros términos y así seguimos.

Hoy el cambio de discurso de Milei, ¿le hace bien o mal?

Lo que pasa es que ese cambio de discurso tiene que ser creíble. Y el problema está en elegir, justamente, los argumentos o temas. Como comentábamos antes, hace días nada más, o hace semanas, él estaba planteando exactamente lo contrario. Entonces ahí hay un problema enorme en su discurso, porque entra completamente en contradicción y lo que hace es hacerle mella a su propia credibilidad, e inclusive poner en riesgo su propia base, lo cual es un serio riesgo a esta altura de las circunstancias.

¿Con la suma de Bullrich y Macri, tendrán tiempo de reacomodarse y dar pelea para el 19?

Tienen tres semanas. Esta es la primera semana de esta campaña que ya inició. O sea, la primera de cuatro. Tienen posibilidades de estar muy creativos. Supongo que el equipo de Milei ya estará trabajando fuertemente en lograr alguna iniciativa por la positiva y lograr una comunicación positiva a mediados de la próxima semana o de la otra. Y bueno, no creo que esté todo dicho; para nada. Me parece que acá, justamente, el juego es resistir para cualquiera de los dos. Y sigo pensando en cualquiera de los dos espacios que hoy está compitiendo, porque la verdad es que tampoco la diferencia fue completamente abrumadora. Además, acá lo más importante es que el mismo 19 de noviembre la gente tiene que ir a votar nuevamente. Y también me quedo pensando si no habrá una disminución importante de votantes. Bueno, no sé si importante, pero al menos destacable de la participación ciudadana respecto de la elección general. Todo va a depender de cómo se vaya dando la campaña.

Lo que no cambiará con el balotaje es la configuración en el Congreso. No va a haber mayorías, nadie tiene quórum y se va a necesitar el consenso en la negociación legislativa. ¿Cómo ve el rol de la oposición en ese escenario para el próximo gobierno?

Acá va a depender mucho de cómo termina de conducir este proceso de transición y el proceso interno que está viviendo Juntos por el Cambio. Y cómo termina en las próximas semanas. Insisto; ahora lo que estamos viendo es como el principio de la ruptura. Hoy, por ejemplo, vemos tres espacios identificables dentro de Juntos por el Cambio. Pero posiblemente después terminen concluyendo en dos. Hay que ver eso en función de cómo quedan, cómo irán jugando. Me parece, acompañando o no, por ejemplo, al oficialismo, en el caso de que Sergio Massa sea electo presidente o, bueno, también en el caso de que Milei sea electo. Es temprano para poder dilucidar la respuesta a esta pregunta.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD