inicia sesión o regístrate.
Alfredo Tapia, socio fundador de AFT Arquitectos, puso sobre la mesa la función que debe cumplir el Estado en las urbanizaciones y la el trabajo de los privados. Consideró clave la articulación entre ambos.
"Hay Códigos que están pensados para otras épocas, como en grandes casonas. Las normativas requieren un trabajo entre los publico y lo privado. El Estado debe adaptarse a nuevos paradigmas, porque las zonas ya no son los mismo que hace tres años. Hay una oportunidad de trabajo", remarcó Alfredo Tapia.
"Trabajar solo sobre el proceso de arquitectura no alcanza. Siempre hay un componente de relación con el contexto, la familia, el lugar, la ciudad", sostuvo.
La firma forjó una sólida reputación gracias a la excelencia de sus diseños, la coherencia en la ejecución de cada proyecto y su exitosa participación en diversos concursos y emprendimientos.
Durante su presentación del jueves en Salta sobre "Ciudades y arquitectura, genuinamente sustentables" en el marco del ciclo "Hablemos de lo que viene" de El Tribuno, Tapia compartió sus reflexiones con el público presente, abordando temas fundamentales en la actualidad, como el desafío de la sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida y la preservación del ambiente. Expuso tres modelos que sintetizan sus ideas de "volver a los orígenes" como claves para enfrentar los retos urbanos contemporáneos y remarcó que "es necesaria la planificación entre lo público y lo privado".
La tranquilidad de las nuevas "ciudades de los 15 minutos", un concepto que avanza en la actualidad, donde las personas tienen todo lo que necesitan para vivir cerca de su casa. Alfredo compartió su propia experiencia de vida de cuando era veinteañero y vivía en Nueva Córdoba, a nueve minutos a pie del trabajo y de la universidad. Además, tenía allí parque, centros comerciales, bares, todo cerca. Recordó que unos años después, con el auge de las nuevas tendencias, decidió mudarse con su familia a los suburbios de Córdoba, en búsqueda de menos ruidos y más naturaleza. Pasó a estar a 49 minutos en auto del centro.
"Al principio no me molestaba, pero después me fui dando cuenta que 49 minutos de viaje, todos los días, para ir y volver, me daban que consumía 90 minutos por día, por 20 días laborales por mes, me sumaban 1.800 minutos. Por año, por esos meses, me daban 1.600 minutos. Vivido, me daban 15 días. O sea, yo pasaba 15 días por año arriba del auto", detalló el speaker cordobés, que luego comenzó a trabajar en proyectos que pudieran facilitarle la vida a los vecinos. Así se logró reducir los tiempos a 11 minutos en auto.
Manifestó que en las ciudades actuales la tendencia es generar nuevas concentraciones y policentros para diversos usos, distribuidos en diferentes centros de trabajo. Esta idea, aunque ahora se conoce con diversos nombres, era parte de la rutina de vida de la generación anterior, donde caminar a la escuela, alinear actividades, ir al club y usar la bicicleta eran prácticas comunes, prescindiendo del automóvil, excepto para necesidades específicas.
Tapia agregó que la visión actual es la de combinar diferentes actividades en un mismo lugar, como se observa en la imagen, con unidades que pueden ser oficinas, viviendas o comercios, generando un ambiente vibrante con personas trabajando, paseando y turistas. Esta idea, aunque aparentemente europea, se adapta a cualquier lugar y se combina con la necesidad de espacios rurales, educativos y recreativos.
Por eso para contrarrestar esta dinámica se tomó la decisión de acercar lugares, reduciendo significativamente el tiempo de desplazamiento. Presentó un ejemplo con un desarrollo urbano en Malagueño, donde se propuso un barrio abierto conectado con la ciudad, generando un nuevo acceso para el tráfico liviano y mejorando la calidad de vida. Se enfatizó la importancia de la intervención en el transporte público para eficiencia y sostenibilidad, y se expuso un enfoque innovador para desarrollar áreas urbanas.
Cárcano CBA y Punto.W son dos propuestas innovadoras que llevó adelante el estudio de profesionales en Córdoba.