¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Piliponsky: "La vivienda es hoy el bien más preciado"

"Para construir ciudades tenemos que hablar de la gente", afirmó.
Sabado, 02 de diciembre de 2023 20:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sebastián Piliponsky tuvo una destacada participación en el panel de cierre del ciclo Hablemos de lo que Viene – Desarrollos Urbanos – Ciudades Sostenibles, con exposiciones frescas y contundentes a la vez y conceptos del desarrollo sostenible centrado en la persona, participación que cerró con un show de magia y humor, con un mensaje motivador final.

Piliponsky es socio gerente Link Construcciones desde 2012. La empresa tiene 100.000 metros cuadrados en ejecución y 1.000 viviendas en construcción. Además, es socio gerente de Sigma Constructora y fue director de Isaura Barcelona.

Al inicio de su participación en el panel, Piliponsky agradeció "a los arquitectos que me conmovieron, hacía tiempo que no me conmovía tanto la arquitectura, porque hablamos de la gente".

"Y si vamos a construir ciudades, tenemos que hablar de la gente, pensar en la gente, la gente que vive en esta ciudad, y nosotros como empresarios, como desarrolladores, como constructores, tenemos la obligación, la responsabilidad social de generar, de construir, de fabricar, identificar a la necesidad de la gente para crear esta ciudad", manifestó.

Con un histrionismo contagioso que mantuvo en atención permanente al auditorio, el desarrollador tucumano afirmó que "hoy la vivienda en Argentina es seguramente el bien más preciado que puede comprar una persona en su vida".

Pero agregó que "hoy la vivienda en Argentina es cara e inalcanzable. Es cara por los impuestos, por las cargas laborales, por los sistemas constructivos ineficientes que tenemos. Y tenemos un mercado completamente desvirtuado" y expuso que "la gente que quiere comprar vivienda no puede porque necesitamos 26 años de salario bruto para construir un departamento de 50 metros cuadrados. En España son 6, en Brasil 13, en Chile 12".

"Y además de cara, es inaccesible", disparó y dijo que "no hay crédito, como no hay moneda, porque hay inflación. Entonces, ¿quién compra? ¿Quién es la gente que va a ir a dormir en estas ciudades sostenibles?".

Piliponsky dijo que es fundamental "volver a pensar en nuestro cliente, en nuestra gente. Como empresarios queremos conquistar nuestro mercado, pero para conquistar un mercado hay productos, procesos y empatía. Tenemos que ser empáticos para poder entender qué necesitan y qué quieren y qué puede pagar el cliente".

"Productos es lo que fabricamos, lo que construimos. Y empatía es esto de ponernos en el lugar del otro y entender lo que quieren y lo que pueden pagar. Esa es nuestra misión para poder generar ciudades sostenibles", aseguró.

"Hoy lo que estamos vendiendo son tasas, con T; en lugar de casas, con C"

Piliponsky cuestionó al mercado que está desvirtuado. "¿Por qué está desvirtuado?", preguntó y contestó: "Por un problema de liquidez, pero no de la liquidez de los economistas, de la facilidad de pasarnos bien a plata. De la liquidez del café y del fernet".

"¿Quién compra los departamentos que yo hago? En este mercado desvirtuado, los amigos de mi papá. ¿Qué toman los amigos de mi papá? café", explicó y dijo: "70 años, tienen sus ahorros y pueden comprar con el anticipo e ir pagando las cuotas".

Luego planteó: "¿Qué toman mis amigos? fernet. Pero mis amigos no llegan a comprar porque no tienen el anticipo, porque necesitan laburar 26 años para comprar 50 metros cuadrados".

"Deberíamos pasar, con una economía sostenible, el café de los amigos de mi papá al fernet de mis amigos. Hoy se está construyendo para inversores, no para gente que vaya a vivir. Construimos tasas con T y no casas con C, porque somos refugios de capital", lamentó.

Finalmente, Piliponsky dijo que si bien ridiculiza un poco la idea, la misma "forma parte de lo desvirtuado que está nuestro sistema, producto de la falta de moneda".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD