PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Congreso Judío Latinoamericano saludó a Francisco por sus diez años de papado

El organismo internacional destacó el “diálogo interreligioso” del Papa y consideró que “es uno de los aspectos centrales de su trabajo”.  
Viernes, 10 de marzo de 2023 18:46
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Congreso Judío Latinoamericano (CJL) felicitó hoy al Papa en vísperas de su décimo aniversario como sumo pontífice de la Iglesia Católica, a celebrarse el 13 de marzo, y resaltó "el diálogo interreligioso" a lo largo de estos diez años como uno de los "aspectos centrales del trabajo de Francisco".

"Para quienes lo conocieron primero como Jorge Bergoglio, no se trató de una sorpresa", señalaron desde el CJL, desde donde -además- remarcaron que para el entonces Arzobispo de Buenos Aires el encuentro entre los credos "siempre fue una misión personal a la que se abocaba con gusto y pasión", y que "el cambio de sede, idioma y vestimenta no fue impedimento para que esta especial afición continuara".

En ese sentido, destacaron la construcción de vínculos con las diversas comunidades, especialmente el judaísmo y el islam.

"Estas cualidades tan particulares consolidaron al papa Francisco no solamente como el líder de la Iglesia Católica, sino como un referente para la humanidad toda", aseguró Claudio Epelman, director ejecutivo del CJL, a través de un comunicado.

"Celebrar esta primera década del papa Francisco es reconocer el rol fundamental que ha tenido en el acercamiento de las religiones, especialmente las llamadas 'abrahámicas', llevando la experiencia latinoamericana en términos de diálogo a un plano superior, pero sin perder la simpleza, humildad y cercanía que lo caracterizaron desde sus tiempos en la Argentina", ratificaron.

Y recordó que, el mismo 13 de marzo, cuando Francisco fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia Católica se comunicó "personalmente" con las autoridades de la Sinagoga de Roma para manifestar sus intenciones de profundizar los vínculos entre judíos y católicos.

"Un gesto que podría pensarse como apenas protocolar, pero que denotaba de manera simbólica la prioridad que Francisco asignaba al diálogo interreligioso", enfatizo Epelman.

Luego, el comunicado enumeró una serie de "gestos" que tuvo hacia la comunidad judía como las visitas al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, rezos en el muro de los lamentos y hasta un viaje "inédito" por varios países árabes que culminó con la histórica firma, junto al gran imán de Al-Azahar, del "Documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común".

El vínculo con las comunidades judías lo hizo por su profundidad y una confirmación de aquello fue la última sesión del Comité Ejecutivo del Congreso Judío Mundial -la organización que nuclea a las comunidades judías del mundo- que tuvo lugar en el Aula del Sínodo del Vaticano.

Allí donde los cardenales habitualmente se reúnen para debatir el quehacer de la Iglesia, un grupo de 150 judíos discutió sobre sus propios desafíos.

Se trató de un hecho sin precedentes que culminó con un almuerzo con comida kosher, como dicta la ley judía, porque "abrir las puertas de aquel mítico espacio a la comunidad judía no se limitó a recibir a este centenar y medio de líderes, sino entender sus necesidades y respetar sus costumbres y tradiciones".

"Por estos y otros tantos incontables gestos, el Congreso Judío Latinoamericano saluda al papa Francisco por estos diez años de papado, celebrando el camino recorrido y expectantes por todo aquello que aun queda por construir juntos", concluyó Epelman.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD