inicia sesión o regístrate.
Hoy sábado llegar a Santa Rosa de Tastíl será motivo para disfrutar de actividades ancestrales ligadas íntimamente a la cultura andina. Sobre la ruta nacional 51, a unos 75 kilómetros de Campo Quijano, se vivirá una nueva edición del la Fiesta Provincial de la Haba organizada por la Comunidad y Centro de Artesanos de la zona y la Municipalidad de Campo Quijano.
En medio de la imponente geografía de la precordillera salteña los lugareños preparan ofrendas tal cual lo hacían los antiguos originarios de estas tierras ocupadas en su momento por la cultura incaica.
Se preparó una feria de productos regional y gastronomía autóctona en el predio ubicado en las calles empedradas de Santa Rosa. Habrá una competencia del mote, haba y choclo. Para acompañar el desarrollo de las actividades actuarán los Hermanos Flores, Inti Suma, Os Cuencos, La Quinta Justa, la academia Martín Fierro y Sonora Mix.
"La haba se cultiva desde tiempos inmemoriales en la zona. Esta fiesta que ya lleva 15 años es una manera de mostrar nuestra cultura a los visitantes. También nos ayuda a mostrar Santa Rosa como centro cultural ancestral. Todo el año trabajamos con nuestros artesanos, pequeños productores y los vecinos. Es una manera de vender, exponer y promocionar nuestra zona en la ruta 51", contó Primitivo Yapura, cacique de la comunidad.
Al costado del pueblo los visitantes podrán recorrer las ruinas arqueológicas de la comunidad de Tastil, lo que fue una ciudad preincaica. O sea, además de las actividades regionales, los visitantes disfrutarán de la fiesta provincial de la haba. Pasado el mediodía se podrá disfrutar de la pialada de novillos, desfiles de comparsas y el entierro del carnaval con Fortaleza Tastileña y el gran baile popular que arrancará pasadas las 20 horas.
El municipio de Campo Quijano acondicionó el predio con la comunidad a los fines de que el evento tenga capacidad de albergar a los visitantes que esperan esta fecha para visitar Santa Rosa de Tastíl.
Para quienes no tengan transporte habrá un colectivo al finalizar el baile. Hay remises que salen de Campo Quijano y Salta capital. Las actividades iniciarán a la mañana con una la ofrenda a la madre tierra Pachamama. Los organizadores han previsto, además, la apertura de la Feria de Productos Gastronómicos de la Quebrada del Toro. Al mediodía se realizará el encuentro de copleros.
La buena y deliciosa comida regional está asegurada junto al baile con distintas expresiones culturales. La fiesta de la haba es muy popular por estos lugares donde las comunidades se juntan a compartir momentos de alegría y de paso vender sus productos artesanales.
Habas nutritivas
Según el Código Alimentario Argentino, designa con el nombre de legumbres a los frutos y las semillas de las leguminosas. Entre las más comunes se encuentra la haba. Es rica en hidratos de carbono y almidón. Su valor de proteínas es menor respecto de las de origen animal, debido a que contienen niveles bajos de aminoácidos azufrados como la metionina y la cisteína. No obstante, constituyen una buena fuente de este nutriente, mayor que los cereales.
La haba pose vitaminas del complejo B como tiamina (B1) que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, contribuye a trasformar los alimentos en energía, colabora con el sistema cardiovascular, el corazón y el sistema nervioso, entre otros beneficios.