Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En Salta crece la utilización de la tarjeta de crédito para pagar el súper

"Tarjetear" el consumo diario se está volviendo costumbre porque las familias no llegan a fin de mes. Economistas advierten que financiar el consumo puede generar un endeudamiento con los bancos.
Miércoles, 14 de junio de 2023 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cada vez más los salteños utilizan sus tarjetas de crédito para realizar consumos en supermercados. En Salta ya se había naturalizado la utilización del crédito para pagar el combustible o distintos bienes como ropa, calzado o electrodomésticos. Sin embargo, cada vez se utiliza más este sistema para pagar alimentos, lo que pone de manifiesto el poco poder de compra que tienen los salarios familiares y que se resienten ante la crisis económica que está atravesando el país.

Uno de los factores que ha contribuido a este aumento en los pagos con tarjetas de crédito es la inflación generalizada que afecta a toda la Argentina. La escalada de los precios de los productos básicos, incluyendo alimentos, ha llevado a que los consumidores recurran a sus tarjetas de crédito para poder afrontar estos gastos cotidianos.

Federico Muratore, gerente de Súper Casino -ubicado en la calle Líbano y Chile-, expresó que cada vez hay más personas que usan tarjeta de crédito y esperan hasta el día del cierre para obtener un mes más de financiación.

"En estos momentos está prevaleciendo la tarjeta de crédito, aunque ahora se la ve cada vez más a principios de mes. Antes se la veía desde el veinte en adelante, ahora ya desde el quince. También la mayoría de la gente espera al día que hace el cierre, como para ganar un mes más financiación porque si lo hacen después del cierre, pagan al otro mese. Se ve poco efectivo, casi nada y sí muchas tarjetas", remarcó.

Además, aclaró que se nota un cambio en el hábito de consumo de la gente debido a la inflación. La mayoría ya no busca marcas reconocidas y compra menos cantidad de comida por falta de dinero. Prefieren llevar productos fraccionados y sueltos y comprar solo lo que pueden pagar.

"Aunque muchos pagan con crédito para ganarle a la inflación, yo te diría que la gran mayoría, me animo a decirte un 90%, es porque ya no les alcanza. Te das cuenta. Cambió mucho el hábito de consumo, ya no te buscan primera marca, son contados, obviamente, hay gente que sí puede darse el lujo de las primeras. Con el tema de la carne, lo vemos, ya no viene la gente y te pide un kilo de molida, viene y te dice, dame $400, o lo que o sea, y es porque no le alcanza", expresó.

En el caso especial de los supermercados o alimentos, los salteños han sido testigos de un aumento significativo en los precios de los productos alimenticios. Las subas interanuales de alimentos y bebidas continúan liderando la dinámica inflacionaria, con un promedio mensual en marzo y abril de 9,5%. Durante los primeros cuatro meses del año la inflación acumulada en ese rubro llegó al 41,2% y en los últimos 12 meses es del 115%.

Esto ha llevado a que muchos consumidores opten por utilizar sus tarjetas de crédito para comprar alimentos y otros productos de primera necesidad. Aunque este método de pago ofrece conveniencia y la posibilidad de realizar compras a plazos, también implica el riesgo de incurrir en deudas y pagar intereses adicionales. Esta es una de las advertencias que realiza el economista Lucas Dapena.

El especialista en finanzas explica que el uso excesivo de crédito "no es un buen negocio", ya que las tasas de interés son altas y se puede acumular fácilmente. Explicó que puede ser útil en momentos de bajos ingresos, pero aclaró que se debe tener cuidado de no cargar demasiado en la capacidad crediticia de uno y solo pagar el mínimo de la tarjeta.

"Pagar con crédito bienes de consumo trae aparejada la problemática de que todo eso va cargando a tu capacidad de crédito. Y el gran error que podés tener ahí es pagar el mínimo, y no te olvides que cuando vos pagás el mínimo, la tarjeta de crédito te está financiando con unas tasas de interés que son altísimas. Entonces, financieramente no estás haciendo un buen negocio porque al final se te puede convertir en una bola de nieve por la cual terminas complicado de todas maneras, porque ya no vas a poder pagar ni siquiera el mínimo de la tarjeta de crédito", aseguró.

El crédito también se utiliza en comercio y combustible

Otro sector que hace tiempo registra un uso alto de tarjetas de crédito es el de los combustibles. Los clientes utilizan esa alternativa para afrontar este tipo de costos y usan las tarjetas de crédito para abastecer sus vehículos de nafta. Esta modalidad de pago se ha convertido en una opción común. No obstante, puede acarrear los mismos problemas.

"El pago con crédito también es un tema que nos complica. Hoy un sesenta por ciento de nuestras ventas pasan por tarjetas y pagos virtuales porque la gente financia. Si vos vas a cargar combustible, tenés que pagar doce mil pesos y no cualquiera tiene ese dinero en el bolsillo. Y a nosotros el pago de la tarjeta viene en el mejor de los casos diez o doce o quince días después y nos cobran una comisión del 1,4%, que es un porcentaje importante de nuestro rentabilidad", expresó Manuel Pérez, presidente de la Cámara de Expendedores de Salta.

Otra situación similar vive el comercio salteño. Según datos que maneja la Cámara de Comercio e Industria, el principal medio de pago que maneja ese sector es a través de las tarjetas de crédito que pueden llegar a ocupar el 55% de las ventas de un negocio.

Las familias no sólo se financian con los bancos, también empezaron a hacerlo no abonando ciertos gastos corrientes. El promedio las deudas no bancarias es de $189.000.

Los pagos por transferencias o billeteras virtuales están en aumento y llegan al 10%; sin embargo, todavía no logran alcanzar al dinero en efectivo, donde en 35% de los clientes paga de contado.

En resumen, que haya un incremento en el pago de alimentos con tarjetas de crédito es un fenómeno que refleja las dificultades económicas que enfrenta la población. Si bien las tarjetas de crédito pueden proporcionar ciertas ventajas en términos de flexibilidad de pago, es importante utilizarlas de manera responsable y consciente de los posibles costos financieros asociados.

Endeudarse para mantener el nivel de consumo

Mientras espera en la fila ser atendida, María abre su cartera y comienza a buscar su billetera. En su interior aparecen una gran cantidad de tarjetas de crédito y muy poco efectivo. Cuando llega finalmente a la caja responde la pregunta de la empleada: ¿Efectivo o tarjeta? Responde firmemente: "Con tarjeta de crédito por favor".

"El dinero ya no alcanza y si quiero mantener el nivel de consumo en mi familia, a fin de mes sí o sí tengo que pagar con crédito. No quiero que mis hijos dejen de comer algo o saltearse comidas. Es un esfuerzo que hacemos con mi marido. Hay que tener mucho cuidado con endeudarse y no poder pagar después la tarjeta", expresó la mujer a El Tribuno.

La situación es tan compleja para las familias argentinas, que un estudio realizado por la Consultora Focus Market habla de que cuatro de cada diez hogares argentinos se encuentran endeudados con una entidad bancaria, mientras que ocho de cada diez mantienen deudas con prestamistas, comercio, servicios, impuestos, entre otros.

"Los hogares argentinos están teniendo una pérdida de poder adquisitivo muy importante de sus ingresos. A su vez, en muchos casos han tenido que recurrir a tocar sus ahorros para pagar sus gastos corrientes. Sin embargo, no pueden equilibrar sus cuentas y siguen tomando deuda. El problema es que el ingreso se ve superado por su gasto corriente y hay riesgo de que no se puedan pagar luego los créditos tomados", señaló Damián Di Pace, director de Focus Market. Pero hay un dato más perturbador que dio Di Pace y es que en nuestro país cuatro de cada diez hogares son pobres, pero otros dos de cada diez están ingresando en una nueva pobreza, ya que trabajando no pueden adquirir una canasta básica total.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD