¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se cumplen 150 años del primer trazado de urbanización del pueblo

El 20 de junio de 1873 el agrimensor oficial de la provincia de Salta, Carlos Schossig, trazó el pueblo en la "Estancia del Rosario", que era propiedad de doña Melchora Figueroa de Cornejo.
Martes, 20 de junio de 2023 02:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hace 150 años, el 20 de junio de 1873, se realizó el primer trazado de urbanización de la ciudad de Rosario de la Frontera. En aquel momento, la delimitación fue posible gracias a la generosidad que caracterizó a doña Melchora Figueroa de Cornejo, quien cedió parte de sus tierras de la "Estancia del Rosario".

El historiador, escritor e investigador rosarino Carlos Jesús Maita relató a El Tribuno de qué manera se llevó a cabo el trazado y las figuras clave de la época que intervinieron en el desarrollo paulatino de la comunidad termal. "El 20 de junio es una fecha especial y muy importante que no puede ser obviada, porque en la provincia de Salta el Gobierno de aquel momento toma la determinación de trazar los pueblos; se estaba organizando realmente el modo en que se iban a ir estructurando los espacios urbanos de cada uno de los lugares", narró Maita.

Recordó que "Rosario de la Frontera hasta entonces tenía una ambivalencia, porque su capital estaba en El Naranjo y Rosario de la Frontera era una estancia con algunas casas y ranchos, pero no había un trazado definido del pueblo y lo que el Gobierno quería era que existiese uno. Y ante la inminente llegada del ferrocarril a la zona, todo se fue perfilando para que Rosario de la Frontera se convierta en un pueblo con trazado acorde y se constituyera así en la cabecera departamental".

"El hecho de que se haya trazado el 20 de junio de 1873 fue muy importante porque Rosario, al año siguiente; el 11 de marzo de 1874, va a pasar a ser ya la capital", dijo. De acuerdo a las investigaciones del historiador, "la Municipalidad de Rosario había nacido el 25 de abril de 1857", es decir, que ya existía antes del trazado de urbanización y en esos años la localidad de Metán pertenecía a Rosario de la Frontera. Luego, el pueblo metanense se independizó.

Asimismo, Maita recalcó que "Rosario de la Frontera va a tomar definición de pueblo a partir del 20 de junio de 1873, ya que ese día llega un agrimensor de la provincia, don Carlos Luis Schossig, el gobernador era don Juan Carlos Saravia y el jefe municipal era de apellido Castellano".

  Alumnos de la primera Escuela Normal de Rosario de la Frontera.

"La delimitación se constituye en donde hoy es la plaza Independencia y se lleva a cabo el trazado; entonces, se mide lo que es hoy el centro del pueblo, o sea la plaza Independencia y las ocho manzanas a su alrededor y, al mismo tiempo, se deja establecido el límite de los terrenos o los lotes que iban a venderse, estando ubicados dentro de esa manzana", explicó.

Datos curiosos

Indicó que el plano de aquel primer trazado "lo realizó el ingeniero Guillermo Rücker, de ascendencia alemana y esposo de una de las hermanas de la famosa escultora Lola Mora. Y el agrimensor de la provincia, Carlos Schossig, quien realizó el acta del trazado, se había casado con Elena López, quien fue la ideóloga de la construcción de la capilla de El Naranjo".

"Con el tiempo, Schossig termina siendo el jefe municipal de Rosario la Frontera. Cabe aclarar que en ese tiempo todavía no existía la figura del intendente, pero el jefe municipal tenía las mismas atribuciones", agregó.

Vale recordar que las primeras viviendas se asentaron en lo que en un principio fue la estancia de doña Melchora F. de Cornejo. "El terreno en donde se va a trazar el pueblo era una de las estancias de propiedad de doña Melchora F. de Cornejo, justamente en el acto de trazado figura que ella estuvo presente cuando se trazó Rosario. También estuvieron el jefe municipal y el cura de la época, ya que existía un templo pequeño cerca de la actual iglesia".

Luego se urbanizó el pueblo con un trazado de damero, sistema español por el que las plazas son más chicas que las manzanas a su alrededor".

Todo estaba por hacerse en aquellos tiempos

El historiador Maita detalló que "todavía no había una cuestión definida sobre la arquitectura, eso viene luego. Pero lo que sí existía era la casa de doña Melchora, que estaba cerca de la biblioteca, porque ese era el casco de la estancia. El cementerio estaba pegado ahí, en particular en lo que es ahora la calle Melchora, o sea que estaba atrás de ese pequeño templo.

Por otro lado, contó que doña Melchora también donó el terreno en donde ahora está ubicada la Municipalidad de Rosario de la Frontera. "Luego del trazado, doña Melchora donó terrenos para que construyan la Municipalidad, la iglesia y más tarde, para el hospital y el cementerio".

En donde ahora está ubicado el Club Unión BB, el hijo mayor del General Güemes tenía su vivienda. "Las familias hacendadas fueron las primeras en comprar terrenos", dijo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD