PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las complicaciones climáticas

Martes, 27 de junio de 2023 02:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las complicaciones climáticas son la mayor preocupación del siglo XXI. Llegan con olas de calor, sequías, fuertes tormentas, inundaciones y el aumento del nivel del mar, como consecuencia de los polos que están perdiendo hielo. Este tema afecta a todas las regiones del mundo en el presente y con un futuro muy complicado. Son fenómenos meteorológicos extremos.

Estiman los que saben que entre 2030 y 2050 este cambio climático causará 250.000 muertes. En este tiempo hasta el 2030, el costo de los daños oscilará entre los dos mil millones y los cuatro mil millones de dólares.

El místico ruso Grigori Yefímovich Rasputín, nacido el 21 de enero de 1869 en Pokróvskove, Rusia, quien desde su infancia fue tildado como raro por sus pares, falleció el 30 de diciembre de 1916, a los 47 años de edad. Rasputín miró el futuro y predijo algunas circunstancias que atemorizan a los científicos. He aquí algunas de sus predicciones: "Desde los tiempos de las cavernas nada ha cambiado, y nada cambiará… El hombre será siempre esclavo". "Los mares penetrarán como ladrones en las ciudades y en las casas, y las tierras se volverán saladas. Y otras tierras serán secadas por un calor que irá aumentando. El hombre se encontrará bajo las lluvias saladas y caminará sobre tierras saladas, y andará errante entre sequías y aluviones". "El aire que hoy desciende a nuestros pulmones para llevar la vida, llevará un día la muerte". Estas son sus terribles profecías, mientras tanto el hombre con su ciencia, parece no tomar debida conciencia.

En mi libro "Per Saecula Saeculorum-Amen", editado en 2007, un poemario con reflexiones, hablo de este tema y recupero estos mensajes: "Se impone la necesidad de amar la vida, que nos contiene. Amar lo que nos rodea y nos abraza. Se honrará la buena ciencia, que está al servicio de la vida y del hombre. Cada científico honesto acerca una porción de saber que ayuda a la comprensión del mundo. Se privilegiará la salud de la tierra, aunque perjudique algunos negocios. Este trabajo es el fruto de sueños, de contemplaciones del maravilloso mundo circundante, el sentir de un hombre que interpreta a millones de hombres; se constituye en defensor de la vida, de los ríos, de los pájaros y los caballos. A la tierra se la debe amar como a una madre parturienta, ya que ella produce la alquimia milagrosa de la vida. Allí están los recursos, los alimentos, la química, el asombro del milagro de los seres vivos. Desde allí se nutre el canto. Trae la semilla de la conciencia para sembrarla en el corazón de los hombres, sin discurso fanático, simplemente con el lenguaje de la razón. La ciencia acompañará con sus saberes el anchuroso mensaje de amor racional. Las palabras vienen desde lejos en el tiempo, ya que la historia cultural asoma en cada una de ellas. Lo importante es ganarle a la banalidad. Hay que fundamentar la soberanía de la vida y respetar los límites. Aportar conciencia a los terrícolas por mucho tiempo, para compartir la vida con alta correspondencia. Toma este mensaje como un desgarrante grito de alerta, para que no muera lo vivo. La poesía produce este manifiesto de amor terrenal, para dejar argumentados pensamientos que reflexionen con la filosofía hasta convertirlos en sueños razonables. El agua se agota porque no se la sabe administrar. Urge reforestar la tierra, porque es el modo de retener el agua y de producir reservas".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD