inicia sesión o regístrate.
Luis Petri, precandidato a vicepresidente de Patricia Bullrich para las próximas elecciones nacionales llegó a Salta para darles un espaldarazo a los precandidatos locales Miguel Nanni y Eugenia De Vita, además de reunirse con sectores distintos productivos. En una entrevista exclusiva con El Tribuno, Luis Petri habló sobre el futuro de Argentina, así como las acciones que pretende emprender junto a Patricia Bullrich para abordar los desafíos que enfrenta el país.
Llegó a Salta dentro de la campaña para las próximas elecciones PASO ¿Qué actividades vino a realizar en la provincia?
Estamos desde la mañana, recorriendo Salta. Estuvimos en la peatonal, estuvimos visitando algunos comercios, después fuimos al museo Güemes, que la verdad que es precioso y una maravilla ese centro de interpretación que tienen creo que desde el 2018. Ahora reunidos con dirigentes y vamos en la tarde a visitar algunos emprendimientos. Posteriormente voy a Tucumán donde seguimos la recorrida por por todo el interior del país fundamentalmente a 17 días de una elección que va a ser trascendente como va a ser la del 13 de agosto.
Faltan 17 días para una elección trascendente, donde hay un interna dentro de Juntos por el Cambio que, por lo menos desde afuera, se ve que es muy cruda. ¿Qué opinión?
Es lógico que en las internas hayan diferencias y una espera que se den un marco de normalidad y racionalidad particularmente teniendo en cuenta de que el día 13 de agosto vamos a estar juntos. Vamos a estar juntos porque yo creo que hay dos condiciones que se cumplen en este caso: hay ganas de estar juntos y además la gente nos pide y nos reclama que estemos juntos. Claramente en los procesos internos se exponen las diferencias y sin lugar a dudas nosotros tenemos diferencias respecto de nuestros eventuales competidores en la interna. Diferencias que tienen que ver básicamente con la profundidad de los cambios que nosotros creemos que la Argentina necesita. Nosotros creemos que se tiene que venir una Argentina en donde prime el orden, donde haya orden económico, orden en la educación, orden en la seguridad, donde estabilicemos la macroeconomía, donde resolvamos los principales problemas que tienen los argentinos que hoy tienen que ver con la inflación, con la inseguridad y también con ver con la velocidad de los cambios. Nosotros creemos y estamos convencidos de que los cambios tienen que llegar rápido porque primero la sociedad está angustiada, la sociedad está sufriendo, los argentinos están sufriendo todos los meses las consecuencias de la inflación en donde el Estado les roba un 6 un 8 por ciento de su poder adquisitivo producto de una inflación descontrolada que ya lleva más de un 120% anual y segundo porque vamos a contar con una altísima legitimidad social que nos va a permitir, por un lado contar con mayoría las cámaras legislativas y con una mayoría social que nos permita avanzar en cambios que vienen postergándose desde hace décadas producto de que hay un establishment en la Argentina, que tiene que ver con él una parte del sector político que lo representa el kirchnerismo, las organizaciones piqueteras y un sector del gremialismo argentino que claramente quieren que nada cambie la Argentina, que todo se mantenga igual, que se mantengan sus posiciones de privilegio y ahí es donde nosotros decimos con esos sectores no vamos a poder acordar porque esos son los sectores que tienen secuestrada la Argentina desde hace 20 años y nosotros necesitamos liberarla. Si vamos a acordar con todos aquellos sectores que quieran un cambio profundo que quieran que haya una reforma del Estado, que baje el gasto público y que a partir de el equilibrio fiscal permita bajar los altísimos niveles de inflación que hoy tiene la Argentina.
¿Qué son únicos en la región?
Y te diría en el mundo porque vos cuando analizas los países limítrofes todos resolvieron los problemas de inflación pero no se van a resolver si seguimos aplicando recetas populistas y si no controlamos el excesivo gasto público. Vos pensá que en 20 años el gasto público creció en un 100%, pasamos de 23% del producto a más de 40% del producto pero esto no supuso mejores servicios, no supuso mejor educación, mejor salud mejor, seguridad. Entonces le hemos quitado poder a la gente para dárselo a un Estado cada vez más ineficiente y más caro. Lo que nosotros queremos con Patricia es que hay que devolverle ese poder a la gente y que tenemos que mejorar la prestación de servicios bajando el costo del Estado. El ajuste lo tiene que hacer la política y hoy el ajuste lo están haciendo los ciudadanos con la inflación.
El 14 de agosto, ya con el resultado puesto ¿el que pierde acompaña o todavía no se habla de ese tema en el espacio?
Nosotros estamos seguros que vamos a ganar, lo vemos en la calle. Vos lo veías recién en el recibimiento que nos hacía la gente en la Casona, que espontáneamente vitoreaba y me daba fuerzas y le transmitía mensajes de apoyo a Patricia y esto que ocurre de manera espontánea aquí en Salta, en cada rincón del país pero sin lugar a dudas después del 13 vamos a estar todos juntos. Yo no tengo dudas porque el verdadero rival a vencer es el kircherismo que viene aplicando descarnadamente recetas populistas en donde te dicen que te regalan el presente pero te terminan hipotecando el futuro, en donde concentran poder político y poder económico, intentan coptar la Justicia, perpetuarse en el poder y perseguir a medios de comunicación opositores, esa es la fórmula del populismo en la República Argentina y en donde todo el tiempo procuran que todos dependamos un poquito más del Estado los que trabajan, los que producen y también los que no tienen trabajo a partir de los planes sociales. Y esa es la Argentina a la cual nosotros tenemos que liberar. Por eso con Patricia nosotros decimos tiene que venir la Argentina. Del regreso del regreso de los que se fueron a la pobreza desde la clase media empujados por la inflación, del regreso de aquellos argentinos que se fueron porque consideraban que era un país inviable y el regreso de los empresarios argentinos que producto de la enorme persecución tributaria fiscal terminaron fijando su domicilio fiscal por ejemplo en Uruguay. Tenemos que generar las condiciones para que para que esas inversiones, para que para que ese emprendedurismo y ese talento argentino se quede en la Argentina y genere trabajo que es lo que se está reclamando.
¿Cómo se planifica ese regreso? Siempre se habla de los 100 primeros días cuando asume un nuevo gobierno para poder aplicar su plan de gobierno ¿Cuál es el de ustedes?
Nosotros creemos que hay que avanzar rápidamente en un programa de reformas que tiene que incluir: una reforma del Estado pero en los sus niveles. Estado nacional, estado provincial y estados municipales donde hay que bajar el gasto público y bajar la presión tributaria que hoy está asfixiando a todo aquel que produce y está todo aquel que trabaja. Las economías regionales están asfixiadas. El Estado les ha puesto un pie en la cabeza y son las grandes dadoras de mano de obra intensiva. Y además en muchos casos son verdaderas plataformas exportadoras que hoy no lo pueden hacer porque tienen un tipo de cambio pisado, porque tienen restricción a las importaciones y algunos de sus insumos para producir son importados, porque tienen una altísima inflación, incluso inflación en dólares, porque no hay tratados de libre comercio y eso hace que tengamos barreras arancelarias y posiciones arancelarias en muchos países. Y esa Argentina es la que nosotros decimos tenemos que recuperar, tenemos que recuperar las economías regionales, tenemos que recuperar las palancas del desarrollo y tenemos que lograr, por ejemplo, hacer acuerdos fiscales con las provincias para bajar el gasto público no solamente a nivel nacional, sino a nivel provincial y a nivel municipal.
Patricia Bullrich fue ministra de Seguridad en el gobierno de Mauricio Macri ¿Qué plan tiene dentro de la política de seguridad?
Patricia fue ministra de Seguridad, yo fui presidente de la Comisión de Seguridad Interior. Fue el autor de la ley que establece el cumplimiento obligatorio de las condenas. Antes de esa ley, en el 2017, una persona cuando era condenada a 20 años cumplía 10 y salía con salidas transitorias y a los 15 con libertad condicional. Nosotros vamos a trabajar fuertemente custodiando las fronteras. Allí es necesario que no solamente trabajen las fuerzas federales, la gendarmería, sino que se incorpore las Fuerzas Armadas, el Ejército.
¿Cómo las incorporaría?
Y a cumplir tareas de control y vigilancia en zonas de frontera y también a asistir, a coordinar y articular en las zonas calientes del narcotráfico en conjunto con la gendarmería. Es necesario modificar la ley de seguridad interior, es necesario modificar la ley de defensa, pero vos tenes que incorporar a la lucha activa contra el narcotráfico a nuestras Fuerzas Armadas. Y en donde tenemos que terminar de radarizar nuestra frontera norte, porque tenemos que impedir el ingreso de droga al país, fundamentalmente. Tenemos que custodiar y controlar fuertemente las rutas del narcotráfico y fundamentalmente tenemos que hacer tareas de inteligencia criminal para desbaratar a las organizaciones criminales que operan en el territorio argentino. Tenés que trabajar fuertemente en la construcción de cárceles de máxima seguridad, porque hoy se da una paradoja en la Argentina, que es que tenés a los principales líderes de las organizaciones narcos encarcelados, pero que siguen liderando esas organizaciones dentro de las cárceles. Y eso ocurre porque no hay cárceles de máxima seguridad y porque no se cumple con una ley de mi autoría que establece la obligación de colocar inhibidores de señal en las cárceles para que los líderes de las organizaciones criminales no puedan seguir conduciendo, organizando y planificando esas organizaciones fuera de las cárceles.
Hace unos días Patricia habló del "blindaje" económico con un acuerdo con el FMI ¿Qué quiso decir?
Básicamente nosotros lo que queremos es salir rápidamente del cepo. Nosotros creemos que cada día que la Argentina mantenga el cepo va a retrasar las posibilidades de que se invierta, se produzca y se desarrolle la República Argentina. El cepo no solamente ha impedido la fuga de dólares, sino que en los últimos tiempos lo que impide es el ingreso de divisas a la República Argentina. Entonces tenemos que salir rápidamente del cepo. Primero tenemos que ver en qué condiciones deja el país este gobierno. La verdad que no sabemos con qué dólar lo va a dejar. Ha sido una pésima gestión de la economía donde no han resuelto ninguno de los problemas económicos, muy por el contrario, los han agravado y quien promete resolverlos es el actual Ministro de Economía. El candidato del oficialismo, es el que ha agravado las condiciones de los argentinos en este último año. Y nosotros creemos que hay que rápidamente salir del cepo y, por otro lado, hay que generar leyes de protección de inversiones y garantizar la autonomía del Banco Central para que deje de asistir al Tesoro y provoque la inflación que hoy estamos viviendo todos los argentinos.
Darle autonomía al Banco Central fue una de las grandes medidas que tomaron los países vecinos para poder controlar la inflación...
Exactamente. Hoy el Banco Central es el cajero automático del despilfarro y el gasto descontrolado del Poder Ejecutivo. Nosotros creemos que el Banco Central tiene que cumplir la función primordial por la cual fue creado que es ser custodio de la moneda, del valor del peso y además atesorar reservas. Y es algo que hoy no está cumpliendo porque constantemente le está proporcionando dinero al Tesoro, al Poder Ejecutivo, para sostener este gasto descontrolado que genera el desequilibrio fiscal en la Argentina.
¿Qué opinión tiene sobre la nacionalización del litio?
Hay que pensarlo fundamentalmente por toda la potencialidad que tiene el litio. Porque es una realidad pero tiene muchísima potencialidad. Yo analizo las exportaciones del litio de Chile del año pasado y llegó a 7.500 millones de dólares y las exportaciones de Argentina no superaron los 750. Claramente es un recurso estratégico. Claramente Argentina está dentro del triángulo del litio. Todavía no lo estamos explotando en su total dimensión pero sin lugar a dudas tenemos que hacer todos los esfuerzos para que el litio, el cobre, la minería, el agro, la ganadería, las economías regionales, las economías del conocimiento sean las palancas del desarrollo y del crecimiento que tenga la República Argentina en los próximos años.