inicia sesión o regístrate.
El médico Héctor Miguel Pérez, presidente de la Fundación OSDE, participará este jueves del nuevo ciclo "Hablemos de lo que viene" organizado por El Tribuno y que en la oportunidad abordará "La otra salud: un enfoque integral hacia el bienestar".
Pérez es médico clínico e infectólogo, tiene más de 40 años en la profesión, los cuales en su mayoría transcurrieron en la salud pública, en el hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires, donde fue jefe del área de Infectología. El profesional aseguró que las enfermedades de transmisión sexual aumentaron y lamentó que a pesar de todos los avances, "aún muera gente de HIV".
A pesar de los años en salud pública, Héctor Pérez destacó que recién cuando comenzó a trabajar en la Fundación que hoy preside pudo comenzar a trabajar en la prevención. "En el sector público, el que va ya está enfermo", sentenció. Con el objetivo de trabajar en ello, emprendió diferentes actividades, con las cuales se chequearon más de dos mil personas en todo el país y una cantidad apreciable de casos tenían sobrepeso e hipertensión.
Para un organismo más saludable, el médico señaló tres pilares básicos: comer bien , dormir y hacer actividad física. Aseguró que deben cumplirse esas tres e hizo especial hincapié en el sueño, ya que advirtió que hay estudios que señalan que el hacer actividad física y no dormir entre seis y ocho horas mostraría una tendencia semejante a los que no duermen bien y no hacen actividad física.
¿De qué tratará su exposición?
Hablaré sobre prevención, que es un trabajo que venimos haciendo desde la Fundación. Con casi cuatro décadas en lo público y más años en la profesión, recién pude trabajar en ella con la Fundación y la organización OSDE. Ahora estuvimos trabajando con la comunidad, tratando de evaluar a la población en general. Hay enfermedades silenciosas como la diabetes y la hipertensión, que son enfermedades que aumentan el riesgo cardiovascular (infarto agudo de miocardio o ataque cerebrovascular -ACV-, entre otras). La Organización Mundial de la Salud considera que si se controla la diabetes, la hipertensión y la obesidad, para el 2040 disminuirán el riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Por ello, entre marzo y abril realizamos "15 minutos para cuidar tu salud" y acudimos a los nueve nodos en los que está regionalizada la organización: centro, NOA, litoral norte, litoral sur, Buenos Aires norte, Buenos Aires sur , cuyo , patagonia sur y patagonia norte. En cada nodo hicimos chequeos en quince minutos a más de dos mil personas que no estaban bajo la cobertura de OSDE.
"Es muy importante dormir entre seis y ocho horas, tiene menos riesgo de infarto".
Hacemos una serie de preguntas sobre actividad física, sueño, sobre si fuma o no, le controlamos el peso, la presión arterial, el índice de masa corporal y además analizamos la glucemia. Con todos esos datos les damos un formulario que cuando va a ver a su médico dice que fue chequeado por los médicos de OSDE, y si hay alguna alerta que requiere mayores estudios, los derivamos a las autoridades locales de salud que también participaron. Esto genera un vínculo fundamental de la unión de lo público y privado, lograr un trabajo federal y trabajar en prevención. Nueve de cada diez personas chequeadas no tenían OSDE como cobertura, y en muchos lugares no conseguían turno, así que se logró un trabajo muy importante.
¿Y qué pudieron detectar en estos chequeos simples?
Encontramos un porcentaje importante de personas con un índice de masa corporal elevado, es decir, con sobrepeso, también personas hipertensas, y algunas personas que siendo diabéticas, las derivamos para que fueran tratadas con su médico tratante. Nosotros les damos un formulario escrito que se lo llevan a su médico.
Tiene casi 4 décadas en la salud pública, pero afirma que recién en la fundación pudo trabajar en la prevención...
En general las personas concurren a ver un médico cuando están enfermas, y si se trabaja con prevención habrá menos personas enfermas y es mucho más adecuado prevenir, es mucho más simple porque genera conciencia y hace que la persona cambie de hábitos en cuanto alimentación, actividad física y sueño.
En alimentación preguntamos qué cantidad de frutas y verduras come por día, lo óptimo son 5 porciones porque hace que los alimentos procesados tengan un menor consumo y absorción. Pero no solo se observa que se consume menos frutas y verduras, sino que tampoco se hacen las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Al comer mal y comer alimentos que tienen etiquetas negras, son personas mal nutridas y con mayor sobrepeso. Les preguntamos entonces si tienen en su dieta incorporadas frutas y verduras, y la mayoría no cumple con ese requisito, y además se saltean comidas. Muchos sí cumplen con la cena, pero ahí todas las calorías que ingresan se absorben porque se van a dormir y no se gastan energías.
¿Y qué se observa en cuanto al sueño?
Es muy importante dormir entre seis y ocho horas, está demostrado que quién lo hace tiene menos riesgo de infarto de miocardio. Sobre esto se publicó recientemente un estudio en la revista Lancet, en el que se evaluaron nueve mil personas durante diez años para ver sobre los riesgos de trastornos neurocognitivos. Se dividió a las personas en tres grupos, entre personas quienes hacían actividad física y dormían bien, otro que hacía actividad y dormían mal, y quienes no hacían ninguna de las dos, no hacían actividad física ni dormían bien. Se concluyó que quienes tenían mayor riesgo de trastornos neurocognitivos son los que no duermen ni hacen actividad física. Pero, además, uno pensaría que el que hace actividad física pero duerme mal tiene menos riesgo que el que no hace ninguna de las dos; pero este grupo estaba más cercano en cuanto a riesgos al grupo que ni duerme ni hace actividad. Por lo tanto, el sueño es importante que el organismo recupere lo que ha consumido durante el día de actividad. Por eso es importante preguntar si el paciente duerme bien.
¿Cómo lograrlo en estos tiempos?
Hay gente que sigue usando la pantalla antes de ir a dormir o entre sueño, y el sueño se hizo para descansar. Nosotros tenemos una computadora perfecta que es el cerebro. Cuando dormimos el cerebro tiene funciones químicas o funciones plásticas, que lo que se gastó durante el día se renuevan en esas seis y ocho horas que se duermen.
Esto que prevé una verdad de perogrullo es algo a incluir, porque el sueño es muy importante. Hoy para que un chico se calme se le da una pantalla, los chicos tienen que tener muy acotado el uso de las pantallas, porque el estímulo de estar viendo una pantalla va en contra de su desarrollo. Yo les decía en Vaca Muerta que aprendí lo del cerebro hace muchos años, cuando iba a la escuela primaria estudiaba por las noches, a la mañana me quedaba todo. Pero como estudiante de medicina aprendí que durante el sueño mi cerebro estaba trabajando por funciones químicas en la memoria .
¿Cómo observa la situación del HIV? En las tasas a nivel nacional, Salta está segunda.
Hay aumento de las enfermedades de transmisión sexual. Hay una cuestión fundamental, hoy por hoy, el HIV es completamente tratable. Desde el 2008 que el colega Julio Gonzalo Montaner propuso a las autoridades nacionales y del mundo que se diagnosticara lo más que se pueda. De lograrse esto servirá a la prevención, porque con el tratamiento se deja de infectar a la gente. Desde el 2016 se dice que las personas que no tienen el virus detectable, no contagian, que en inglés se dice: "No detectable es igual a no transmisible".
Análisis hay en todos lados, lo que ocurre es que la gente no se va a testear. Ese no cuidado hace que aumenten infecciones de transmisión sexual. En mis años de salud pública llegué a ver sífilis congénita, una madre que le contagió a su bebé y era porque la mamá no había sido diagnosticada durante el embarazo.
El primer dato es el autocuidado, no le puedo pedir a una persona con la que salgo por primera vez un análisis de HIV, pero sí se puede usar preservativo. A partir de este año, por una resolución ministerial, las personas pueden usar antivirales para prevenir la infección por el HIV, pero dejan de usar preservativos, esto es un problema porque no se cumple como se debe cumplir, y no todas las personas que tienen enfermedades de transmisión sexual están atentas a esto.
El mensaje más importante que puedo decir en mi especialidad en más de 39 años, es que si se tiene la posibilidad de detectarlo e informarlo a las parejas, se haga . Ya está comprobado en el mundo que las personas que se detectan entre los 20 y 30 años tienen la misma expectativa de vida de quién no tiene infección.
Cuidarme; si no me cuido, testearme, y si soy positivo recibir el tratamiento. Si se cumple con eso no transmitiré si estoy infectado, o no me enfermo. Hoy muere gente de HIV, cuando hay una pastilla diaria o nuevos tratamientos, así y todo la epidemia no terminó, y se sigue muriendo gente de sida.