En tiempos de incertidumbre, la Asociación de Centros de Diálisis de Salta y Jujuy, CEPRIDIASA, propicia el bienestar desde la prevención y brega por la participación de todos los actores de la salud en la formulación de políticas sanitarias.
Desde la excelencia y la permanente inversión, la Asociación de Centros de Diálisis de Salta y Jujuy, propicia la escucha sincera en políticas sanitarias.
"Nosotros como centros de diálisis contribuimos con el bienestar de la salud, estamos prolongando la vida y somos una parte integrante del sistema de salud", estimó Roberto Turco, uno de los miembros de la Asociación de Centros de Diálisis de Salta y Jujuy, CEPRIDIASA.
La dedicación en la mejora de la salud para pacientes con enfermedad renal crónica, implica una inversión continua en millones de pesos. Uno de los ejes que la organización dedicada a la nefrología quiere poner en discusión, es la necesidad de trabajar fuertemente en prevención "porque hablamos de tratamientos onerosos, costosísimos, que tienen implicancias económicas y sociales", advirtió el doctor Mario Espeche, presidente de CEPRIDIASA.
Hablar de prevención
Si bien existe un programa de prevención que es articulado desde el Ministerio de Salud por el Dr. Tomas Gilabert de detección temprana de la enfermedad renal, actualmente los centros desconocen en que etapa está y no fueron participados en los resultados.
"No se habla de prevención en nuestra provincia y eso es serio", enfatizó Espeche. "Queremos plantear esto desde nuestro sector, no se habla de prevención y es serio porque cada vez hay más pacientes y menos recursos", remarcó el Dr. Espeche, referente de la asociación de Diálisis y dirigente a nivel nacional de la CADRA.
Según explica, la asociación tiene la estructura para aportar en materia de prevención, con instituciones preparadas, lugares y su territorialidad que podría ofrecer para la temática.
La enfermedad renal crónica (ERC) es un grave problema de salud pública y una importante carga económica en todo el mundo. Es una enfermedad no transmisible que padece uno de cada diez adultos, cuya carga mundial está aumentando y afecta a alrededor de 850 millones de personas.
De acuerdo a la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de fundaciones del riñón el gasto en diálisis y trasplante en países industrializados con ingresos altos oscila entre el 2% y el 3% del total del presupuesto anual destinado a la salud, brindando atención a menos del 0,03% de la población total de estos países. Como contrapartida, en países de ingresos bajos y medianos, un gran número de personas con insuficiencia renal no tienen acceso suficiente a la diálisis y al trasplante de riñón.
De allí que todas las políticas deberían comenzar por la prevención. Con centros de diálisis en todas las grandes localidades, CEPRIDIASA puede interactuar con las obras sociales, con el Ministerio de Salud de la provincia y otros actores, para el logro de objetivos comunes.
Toma de decisiones
En democracia, en la actualidad, es difícil implementar políticas y programas que no tengan en cuenta a los sectores y actores involucrados. Parte del éxito o fracaso de la implementación de una política pública, obedece a ser la respuesta a una puesta en diálogo, sea desde diagnósticos participativos, sea desde consultas por sectores.
Y esto se hace más evidente cuando se habla de estrategias sanitarias de un país o una provincia. "Nosotros creemos que debemos discutir muchos temas, porque sabemos que no hay recursos humanos en la especialidad". El 90% de los recursos humanos están empleados en el sector privado, y el sector privado realiza el 90% de la prestación de diálisis en todo el país, sea para pacientes con obra social o sin obra social.
La decisión de montar centros de diálisis en hospitales, es algo que no es exclusivo de Salta.
"En la República Argentina hay centros de diálisis que son PYMES, que durante más de 30 años se han organizado, están ubicadas en lugares que no eran apetecibles en términos económicos, pero qué fue necesario crearlos para cubrir territorialmente y dar prestación a la población que vive cerca".
No deberían ser desdeñadas, sino que deberían ser apoyadas. "Se pone en peligro a los centros de diálisis si de forma inconsulta se suman prestaciones en un hospital o centro público".
Nefrología del Oñativia
Es una serie de incongruencias que obedecen a la falta de una planificación que integre a todos los actores que forman parte del sistema de salud. "Poner en riesgo económicamente a una gran cantidad de instituciones a las que le ha llevado 30 años formarse y que no es que uno hace un switch así y dice ´bueno ahora todo es estatal´", ejemplificó el presidente de CEPRIDIASA.
Restar pacientes a un centro de diálisis implicaría reducir turnos y personal, trabajadores con derechos laborales y con una fuerte formación en el campo.
Según explicó, eso es lo que ocurre en Salta con el Centro de Cafayate que aún no dializó ningún paciente a pesar de que lo inauguraron hace tres meses. O el de Orán donde ocurre lo mismo o en Tartagal donde además se suma la problemática de carencia de agua.
Un gran problema en la medicina en general es que no hay médicos de ninguna especialidad. "Cada vez entran menos médicos a las residencias de nefrología. Hoy por ejemplo está desierta la residencia den Nefrología del Hospital Oñativia" señaló Mario Espeche.
Democratizar las políticas de salud, dar la voz a los sectores, producir diálogos que permitan formular planes congruentes y conducentes, es la manera.
Es la forma de llevar las políticas a resultados sustentables y de calidad y sin malgasto. En estos días de incertidumbre política, es justamente la respuesta que deben dar las dirigencias. El sistema de salud es uno solo y el compromiso con la vida debe ser de todos.