¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"La tasa de interés es asfixiante para la actividad inversora"

Carlos Pérez disertará en el ciclo Hablemos de lo que viene.Expresó que el gran problema de los industriales es la inflación.
Jueves, 07 de septiembre de 2023 02:39
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Carlos Pérez es el director de la Fundación Capital y será uno de los disertantes hoy en un nuevo ciclo de Hablemos de lo que viene: La semana de la industria que es organizado por El Tribuno. Durante una entrevista con Radio Salta, realizó un repaso sobre la economía nacional y las elecciones.

Expresó que el gran problema que tienen los empresarios industriales es la inflación, y afirmó que va a ser superior al 10% mensual, tanto en el mes de agosto como septiembre.

"Cuando el Gobierno decidió el 14 de agosto devaluar más del 20% la moneda también en ese mismo día tomó una decisión de suba de la tasa de interés de política monetaria del 97% al 118% nominal anual que es una efectiva anual de más del 200%, es una tasa muy importante, muy asfixiante y muy contraproducente para cualquier actividad inversora de la economía real", aseguró.

Expresó que esa tasa de interés, que medida en términos de efectiva anual de más del 200%, es "prohibitiva" para cualquier inversión en la economía real.

"El problema es la inflación, cuando se descontrola, cuando la nominalidad crece de manera anárquica y lamentablemente las variables que tienen que acompañar, la corren de atrás. La tasa de interés es una de las variables que la corre de atrás. Los salarios, los ingresos de la gente, las jubilaciones también varían, pero la corren de atrás. El tipo de cambio, el oficial también varía, pero la corren de atrás. El problema es la inflación", remarcó.

El especialista destacó que muchas necesidades fiscales que tiene el Gobierno nacional se financian con emisión monetaria. Expresó que la cantidad de pesos que hoy tiene la economía que debe el Banco Central es enorme, más de 26 billones, por pasivos monetarios. Aseguró que es una cantidad de pesos "infernal" para un Banco Central que tiene reservas internacionales netas negativas.

"El problema es la inflación cuando la nominalidad crece de manera anárquica".

"Cuando uno ve que hay muchos pesos y no hay dólares, y proyecta hacia adelante los próximos meses, claramente los pesos van a ser muchos más, y los dólares más que acumularse en el Banco Central se están desacumulando. Esto genera una tensión importante en materia de inflación", afirmó.

  Carlos Pérez, director de la Fundación Capital.

Carlos Pérez también habló de los desajustes que hay en el tipo de cambio financiero. Explicó que antes de la devaluación la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el blue estaba en el 110%. El día de la devaluación, 14 de agosto del mes pasado, bajó al 90% la brecha cambiaria, en dos días nada más, el miércoles ya estaba de nuevo en 110%, hoy la brecha cambiaria está en 120%.

"En muy poquitito tiempo y pese a la devaluación del dólar oficial la brecha cambiaria no solo recuperó terreno, sino que ganó terreno", añadió.

Elecciones

Carlos Pérez también dio su opinión sobre las polémicas medidas que quiere implementar el candidato a presidente más votado en las últimas elecciones: Javier Milei de "dinamitar el Banco Central" o la dolarización.

"Antes de las PASO, había una expectativa de triunfo de Juntos por el Cambio sobre Unión por la Patria, y que Milei, en las expectativas previas, corría con el 20% y todo terminó siendo al revés. Con lo cual, la realidad no coincidió en lo más mínimo con las expectativas. La realidad de las PASO lo que agrega, inicialmente, es más incertidumbre", expresó.

"Pese a la devaluación, la brecha cambiaria no solo recuperó terreno, sino que ganó".

Remarcó que con el resultado puesto, tanto Javier Milei como Patricia Bullrich, con la designación de Carlos Melconian, cayeron en una especie de "baglinización", haciendo referencia al famoso teorema de Baglini. El legislador mendocino radical, que decía que un candidato que está lejos del poder propone cosas "muy locas", y en la medida en que está más cerca del poder, tiende a respetar más las restricciones y a ser más cauto.

"Ha operado una especie de cautela en Milei, hablando de que la dolarización, el Banco Central, son proyectos de segunda, tercera generación, con lo cual es como que patearon la pelota para adelante", afirmó.

Respecto a "dinamitar el Banco Central", Carlos Pérez propuso una pregunta. "¿El mundo tiene bancos centrales?", se preguntó. "Sí, tiene bancos centrales", respondió y volvió a cargar "¿El mundo tiene inflación?". volvió a preguntar y afirmó que "no tienen inflación".

"La inflación no es un problema de los Bancos Centrales entonces. ¿El mundo tiene dolarización en sus países? No, el mundo puede manejar sus monedas y tener baja inflación, y no seguir el ciclo estadounidense, que la verdad que es bastante caprichoso, porque la economía argentina no está muy vinculada con los Estados Unidos, entonces puede llegar a tener problemas importantes derivados de atarse a una moneda. Ya nos pasó con la convertibilidad", finalizó.

Perspectivas económicas en Argentina

La Semana de la Industria tendrá en Salta una fuerte agenda de actividades a partir del ciclo de conferencias "Hablemos de lo que viene", que organiza El Tribuno. El director coordinador de Fundación Capital, Carlos Pérez, presentará las "Perspectivas económicas 2023/2024", una conferencia crucial para saber qué les espera a los distintos sectores del país. Pérez es economista, profesor universitario y columnista. Fue además vicepresidente del Banco Provincia, director de la carrera Economía en la Universidad Católica Argentina, director y gerente general del Banco Central.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD