Con la presencia de delegados de todas las provincias, el 69° Congreso General Ordinario de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia se llevó a cabo en el Hotel Alejandro I.Desde el 14 hasta el 16 de octubre se realizaron diferentes actividades y el dirigente sindical Sergio Fabián Haddad fue reelecto por un nuevo mandato como Secretario General. En diálogo con El Tribuno, destacó los logros de su primera gestión, analizó el contexto que atraviesa el sector y adelantó los desafíos que enfrentará el gremio en los próximos años.
Sergio, ¿cómo vivís esta reelección al frente de la Federación?
Estoy sumamente agradecido con todos mis compañeros y compañeras que confiaron en mí. En el primer mandato hicimos las cosas como habíamos prometido, y eso nos da un impulso para seguir en este camino de transformación y en busca de la dignificación del trabajador de farmacia.
¿Qué balance hacés entre el gremio que recibiste en 2021 y el que encontrás ahora?
En 2021 inicié un mandato luego de una pandemia, con muchas complicaciones. El compañero que me antecedió había llevado adelante una política distinta a la que nosotros implementamos. Hoy me encuentro con una federación con un trabajo ya iniciado, donde buscamos un fin común: transformar muchas cosas que necesitaban cambiarse, tanto en la parte gremial como en la turística y fortalecer la presencia institucional en todo lo político-sindical. Hemos llevado el consejo directivo a distintas filiales del interior, porque creemos que debe estar donde están los trabajadores.
¿Cómo afectó el cambio de gobierno nacional al sector farmacéutico?
Nosotros atravesamos los últimos años del gobierno de Alberto Fernández y ahora el inicio del de Javier Milei. Estamos padeciendo lo mismo que muchas actividades. En farmacia quizá se note menos, porque el medicamento es esencial, pero los precios se dispararon y gran parte de la ciudadanía no puede comprarlos. Las personas mayores o aquellas familias que tiene personas con una discapacidad la pasan mal.
Toda esta situación genera una caída en las ventas y problemas laborales como la reducción de personal.
¿Cómo es la situación actual en Salta y a nivel nacional?
Los problemas existen, el sector farmacéutico no está tan golpeado como otros, pero sobre todo tratamos de sostener los puestos de trabajo. Buscamos alternativas con los dueños: si no pueden mantener las ocho horas, que al menos se mantenga el empleo porque detrás de cada trabajador hay una familia.
Además, hoy más del 50% del padrón nacional son mujeres, lo que también requiere políticas sensibles ante los despidos.
¿Cuál es hoy la principal urgencia del sector?
No tenemos una crisis grave. Nuestra urgencia es defender el salario y continuar negociando en las paritarias con el sector empresarial. La farmacia, a diferencia de otras actividades, ha logrado sostenerse, y eso debemos cuidarlo.
¿Qué se viene ahora para la FATFA tras tu reelección?
Vamos a continuar en este camino de formación y capacitación de nuevos dirigentes. Hay mucha juventud en nuestras filas, y apostamos a ellos. Queremos dirigentes fuertes, con conocimiento de las leyes laborales y herramientas de defensa. Desde el primer día nuestra premisa fue fortalecer los sindicatos de base, y por ahí vamos a seguir trabajando.
¿Querés dejar un mensaje final a los trabajadores de farmacia del país?
Sabemos que la situación es difícil y que hay muchos trabajadores que la están pasando mal. Nosotros no sólo defendemos la fuente laboral, sino que también nos consideramos dirigentes sociales, comprometidos con el bienestar general. Esperamos que la política cambie y que los trabajadores vuelvan a tener el salario, la obra social y la jubilación que se merecen. La jubilación no debe ser un castigo, sino un reconocimiento.