PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
16 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Presupuesto 2026: Milei promete superávit histórico, subas en educación y salud y advierte que “lo peor ya pasó”

El Presidente presentó en cadena nacional su proyecto de Presupuesto 2026. Destacó que prevé un superávit primario inédito en tres décadas, incrementos en áreas sociales por encima de la inflación y aseguró que Argentina dejó atrás “los años más duros”.
Lunes, 15 de septiembre de 2025 19:10
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El presidente Javier Milei anunció hoy aumentos en universidades, salud y discapacidad en el Prepuestos 2026 y pidió a los argentinos “no aflojar”, al brindar un discurso por cadena nacional.

El mandatario anunció que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades”, además de “un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

“El futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, subrayó.

Y admitió que “más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”, agregó.

"Lo peor ya pasó"

También afirmó que “lo peor ya pasó” y por eso expresó su “agradecimiento una vez más por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período”.

De todos modos, reiteró que “el equilibrio fiscal no se negocia porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”.

Y llamó a gobernadores y legisladores a “trabajar codo a codo” para lograr el “superávit” que permita otorgar “financiamiento del Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país”.

“Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia al sector público, este superávit permitirá al sector privado para que desarrollen obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”, afirmó por cadena nacional.

Al pedir “no caer presos de falsos dilemas”, sostuvo: “No es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad. El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada y el estancamiento”.

Puntos clave del Presupuesto 2026 anunciado por Milei

  • Envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026 como “ratificación del compromiso inquebrantable” con el equilibrio fiscal.

  • Superávit histórico: plantea una regla fiscal inquebrantable para cerrar 2026 con superávit primario o, en el peor de los casos, equilibrio fiscal.

    • Es el menor nivel de gasto nacional respecto al PBI en 30 años.

    • El gasto de Nación queda por debajo del gasto de las provincias por primera vez desde los 90.

  • Financiamiento responsable:

    • Prohíbe al Tesoro financiarse vía Banco Central (sin emisión monetaria).

    • Establece una regla de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos suben, se ajustan partidas para mantener el equilibrio.

  • Incrementos en áreas sociales (por encima de la inflación):

    • 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.

    • +5% en jubilaciones.

    • +17% en salud.

    • +8% en educación.

    • +5% en pensiones por discapacidad.

    • El 85% del gasto se destina a educación, salud y jubilaciones (“capital humano”).

  • Medidas nuevas:

    • Primer presupuesto en incluir un régimen de extinción de obligaciones recíprocas con las provincias.

    • Creación de un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias para “restaurar la presunción de inocencia fiscal”.

  • Proyección de crecimiento:

    • Manteniendo el equilibrio fiscal, el país podría crecer 5% anual; con reformas, entre 7% y 8% anual sostenido.

    • En 10 años se asemejaría a países de altos ingresos; en 30 años podría estar entre las potencias mundiales.

  • Cambio de lógica Estado–privados:

    • El superávit permitirá que el sector público financie al privado en infraestructura y logística, en lugar del camino inverso.

  • Mensaje político y social:

    • “Lo peor ya pasó”: los años más duros fueron los primeros de su gestión.

    • Llamado a “abandonar el pensamiento mágico” y generar condiciones para la inversión y el empleo.

    • Reiteró que no hay otro camino que el equilibrio fiscal y pidió no aflojar para consolidar el cambio.

  • Congelamiento sueldos del Poder Ejecutivo desde el inicio de la gestión, como señal de austeridad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD