¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Planes sociales, política y extorsión

Miércoles, 22 de mayo de 2024 01:57
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En estos días, la Justicia Federal investiga supuestas irregularidades en el Plan Potenciar Trabajo y las cajas de alimentos. Estas investigaciones se derivan de una denuncia realizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación de Patricia Bullrich, que habilitó la línea 134 para que pudieran comunicarse quienes se sintieran extorsionados o sufrieran exigencias improcedentes para movilizarse a cambio de recibir un plan social o asistir a los comedores populares.

En dicha línea se recibieron 13.310 casos, se atendieron 2.720 y se enviaron a la justicia – por ser veraces – 924. El fiscal federal Gerardo Pollicita tomó 45 denuncias correspondientes a su jurisdicción y localizó a 7 denunciantes, de los cuales 5 aceptaron declarar.

Además, el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil informó que sobre un total de 2646 comedores registrados hay 1247 inexistentes.

Fueron imputadas 28 personas, acusadas de administración fraudulenta, y el gobierno creó el "Programa Volver al Trabajo" y "Programa de Acompañamiento Social" y canceló las actividades de las Unidades de Gestión y Unidades de Certificación del Potenciar Trabajo, imposibilitando la distribución de la prestación social por las organizaciones sociales.

El financiamiento político

Esta serie de acontecimientos políticos pone en la superficie la estrategia del anterior gobierno peronista, donde la norma fue el manejo discrecional de los fondos públicos por parte de las organizaciones políticas, con la anuencia de los organismos de control del Estado.

Esta cuestión forma parte del imaginario político donde la "militancia" en un partido tiene como contrapartida la apropiación de fondos públicos para financiarse. Financiamiento que tiene un argumento ideológico, según el cual, los sectores populares pauperizados por las políticas de ajuste y de distribución inequitativa de la riqueza deben apropiarse de los fondos públicos y organizarse para resistir las políticas llevadas a cabo por los que están en el poder.

Entonces, estábamos ante un entramado político donde el control sobre los pobres e indigentes se hacía de los "dos lados del mostrador" de un lado ex dirigentes sociales devenidos en funcionarios y de las otras nuevas jefaturas sociales. Este modo de administrar poder es, por lo menos, una defección ideológica y probablemente un delito, ya que la ayuda social se transforma en un búmerang que vuelve a los destinatarios en forma de trato deshonroso y violento.

El huevo de la serpiente

Como consecuencia de esta administración del poder se genera el quiebre de la solidaridad social entre pares, la desconfianza en los dirigentes políticos y sociales y el convencimiento que el cambio es posible si se termina con este sistema político.

Este sistema de despojo de los más pobres es "el huevo de la serpiente" de la anti política, donde hay tres generaciones de pobres y niños que sólo conocen como legado de sus padres y abuelos la posibilidad de ser partícipes de las dádivas de un estado que deja hacer, colonizado por una elite que atraviesa partidos políticos y dirigentes sociales.

En este sistema se forja algo tan humano como la incredulidad y el rencor hacia quienes dicen hacer política, y cooptan el espacio público desde el estado.

* El espacio público: cuando el espacio público es cooptado desde el estado, se intenta controlar el sitio donde se disputa el poder político. En este sentido, desde el 19 de diciembre de 2001, con el "que se vayan todos" exigiendo la renovación de la dirigencia política, pasando por el 11 de Marzo de 2008 en la movilización de sectores agropecuarios en contra de las retenciones móviles de la Resolución 125, hasta el 23 de abril,cuando la sociedad se movilizó en defensa de la educación pública; en todas estas ocupaciones del espacio público, en oposición a la política oficial de turno, se amalgaman identidades políticas.

* Identidades políticas: decimos que se amalgaman identidades políticas que – con el tiempo – adquieren su personería para transformarse en actores políticos que disputaran en la arena política y modifican el escenario donde se disputa el poder. Estas identidades políticas, son las que hoy están siendo desacreditadas por el proceder de estos dirigentes que dijeron crearlas y apoyarlas. Entonces, la cuestión es que por más que los dirigentes que la prohijaron sean apartados del manejo de estas, las organizaciones sociales seguirán existiendo porque representan genuinamente intereses y necesidades de los más pobres e indigentes. Es decir, adquirieron identidad y personería política.

* Enemigos públicos: ahora bien, ¿cuáles son los enemigos que eligió este gobierno? Eligió diciendo "vos estuviste y no lo hiciste", "son los de siempre". Es decir, el mensaje es: vos hiciste todo bien y te humillaron la política y los partidos políticos que están hace más de veinte años en el poder. ¿Cuáles son los enemigos de la oposición? La ultraderecha, la élite que entrega el país, los que creen solo en el mercado y no les importan los pobres e indigentes.

Del primer ensayo de respuesta podemos colegir que la única política del gobierno es desfinanciar el entramado de asistencia social y acusar –con razón– de que hay fraude en el manejo de las cuentas públicas.

Del segundo ensayo de respuesta podemos inferir que la dirigencia, tanto los movimientos clasistas en sus versiones maoístas, trotskistas y neoperonistas, están cuestionados por los integrantes de los movimientos sociales y deslegitimados ante la sociedad.

Estas respuestas son parciales, pero indican que los partidos en los cuales "la columna vertebral del movimiento son los trabajadores" y aquellos donde "la clase trabajadora es la que va a resolver, con su lucha, la contradicción entre la estructura económica y la superestructura ideológica", son parte esencial del problema político que describimos desde el inicio. Son parte de esta defección ideológica que mencionamos, porque instrumentalizan un movimiento legítimo.

La suerte está echada

Estamos ante un problema político complejo por tres razones: la primera, sus otrora dirigentes tienen que dar explicaciones a la justicia; la segunda, no hay conducción política en las organizaciones sociales que peticione ante el gobierno que los percibe como enemigos y la tercera, tanto el oficialismo como la oposición construyen enemigos difusos, pero fáciles de encasillar, que les sirven para dividir. Este problema político puede tener derivaciones impensadas, si los que tienen poder para resolverlo no vertebran un mecanismo de diálogo, comprensión y principalmente solución urgente al hambre y a la cobertura sanitaria y habitacional.

Desde ambos extremos del arco ideológico, el anarcocapitalismo y la variopinta oposición, piensan con osadía y temeridad como Julio César cuando se disponía a combatir con Pompeyo: "Alea lacta est." La suerte está echada. Sin embargo, la osadía o la temeridad es lo contrario a la política. La política existe para que se termine el combate; para que se vertebren el diálogo, la negociación y el acuerdo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD