Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
14 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Transformación digital

Miércoles, 04 de septiembre de 2024 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Algunos empresarios pueden desear que la transformación digital sea algo que se puede hacer de forma rápida, pero se trata de un proceso arduo y de mucho compromiso que se encuentra con diversos desafíos. ¿Cuáles son los obstáculos para la transformación digital de las empresas?

Por empezar, que no exista una visión integral. Es decir, no se trata solo de sumar nuevas tecnologías a la empresa, sino hacerlo con objetivos a largo plazo concretos y bien definidos.

Otro punto es la falta de definición de un equipo que se encargue de esto y cuente con la aprobación y el apoyo de la gerencia para llevarlo a cabo.

También, se suele ver cierto rechazo al cambio. La realidad es que, en la mayor parte de los casos, el rechazo se debe al desconocimiento de lo que implica y las ventajas que aporta.

Claro que otro tema es la necesidad de una inversión. La falta de presupuesto de muchas empresas hoy es un problema a la hora de sumar nuevas tecnologías, ya que muchas veces ese dinero termina destinado a cuestiones que se imponen en el día a día. Pero la falta de inversión puede resultar muy cara en el futuro de la organización.

La persona que ocupe el rol de liderar una revolución digital tendrá que superar muchos obstáculos y, además, motivar a los recursos de la empresa para que se entusiasmen con la idea.

La otra gran pregunta: ¿qué pasa con la regulación de la IA? ¿Está ya regulada la IA en Argentina? ¿Y en el resto del mundo?; ¿Cómo hacen los gobiernos para gestionar las cuestiones éticas de esta transformación digital? ¿Qué pasa con la protección de datos?

En mayo pasado, el empresario e inversor Warren Buffett destacó la IA como una de las industrias en crecimiento más importantes de la historia de la humanidad, pero advirtió respecto del riesgo y el peligro que representa este tipo de tecnología por su capacidad de generar estafas masivas. Dijo textual que era "la innovación más ambivalente y peligrosa desde que se inventó la bomba atómica".

Quizás no coincidamos plenamente con él, pero sí podemos pensar en la necesidad de una regulación. Las preocupaciones en torno a esta herramienta incluyen violaciones de privacidad, proliferación de la desinformación, sesgos algorítmicos y el riesgo de que la tecnología no sea utilizada para el bien de la humanidad.

Al diseñar regulaciones para la IA, los gobiernos deberían abordar aspectos clave como los principios éticos, la justicia, la transparencia y el respeto a la privacidad y la autonomía humana.

En agosto, en Europa entró en vigor la Ley de Inteligencia Artificial que busca garantizar la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales a la par de impulsar la innovación. Es actualmente la primera a nivel mundial.

Y en esto las empresas tienen un lugar fundamental. Es decir, deben analizar cada paso que den teniendo en cuenta las consecuencias que tendrá.

El especialista Gustavo Félix dio un ejemplo bastante claro: la empresa en la que trabaja quería desarrollar un avatar con su cara y voz con contenidos que pueden trascender las décadas y las generaciones. Pero se dieron cuenta de algo, él mismo, sus hijos, sus nietos y bisnietos lo verían como si el tiempo no hubiera pasado, como si se hubiera congelado en el 2024. Esto hizo que torcieran la decisión, con un avatar con sus contenidos, pero sin su rostro. Estas pequeñas decisiones son parte también de la regulación.

Podríamos escribir libros sobre esto, pero en definitiva, la transformación digital de las empresas es un proceso en los que se pueden encontrar numerosos obstáculos pero que es necesario hoy y es la herramienta clave para volverse más efectivo y más competitivo.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD