PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
22 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Innovación, motor de la economía

Miércoles, 22 de octubre de 2025 01:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El reciente Premio Nobel de Economía 2025 ha puesto nuevamente en el centro del debate la importancia de la innovación como motor del desarrollo económico contemporáneo. En un mundo donde la inteligencia artificial, la biotecnología, la automatización y la transición energética reconfiguran las reglas del crecimiento, la innovación se ha convertido en el verdadero multiplicador del capital humano y tecnológico.

No se trata sólo de crear nuevos productos, sino de transformar los procesos productivos y los modelos institucionales que los sustentan. Los países que logran articular políticas públicas estables, inversión en ciencia y educación, y un marco regulatorio que estimule la competencia y el riesgo emprendedor, consolidan ventajas sostenibles.

La innovación, en este sentido, no es un hecho aislado, sino el resultado de un entramado institucional capaz de canalizar energía creativa en desarrollo social.

Sin embargo, esta visión moderna de la economía no puede desligarse de una lección más profunda, que los y también Nobel Daron Acemoglu y James Robinson recordaron en su célebre obra "Por qué fracasan los países: no hay innovación sin instituciones inclusivas"

Las naciones prosperan cuando sus reglas de juego incentivan la inversión, la educación y la movilidad social. En cambio, caen en la trampa del estancamiento cuando predominan estructuras extractivas, donde el poder económico y político se concentra en pocas manos y se utiliza para mantener privilegios.

Su tesis es tan simple como contundente: la riqueza o la pobreza de las naciones no dependen de sus recursos naturales, sino de sus instituciones. Y en esa afirmación se esconde una advertencia urgente para la Argentina actual.

La Argentina posee una de las mayores reservas mundiales de litio, cobre y tierras raras, además de una base agrícola y energética capaz de sostener un salto exportador formidable. Sin embargo, la historia demuestra que la mera existencia de recursos naturales no garantiza el desarrollo. El país ha vivido sucesivos ciclos de "ilusión extractiva", donde la abundancia de commodities generó picos de ingreso, pero no consolidó un sistema institucional capaz de convertir esa renta en bienestar sostenido.

Hoy, mientras el mundo se reconfigura ante los anuncios de Donald Trump sobre una nueva política energética y comercial, la Argentina se encuentra ante una encrucijada: puede repetir el patrón de la renta fácil y la captura sectorial, o puede dar el salto hacia una economía de innovación institucional, donde el conocimiento, la transparencia y la previsibilidad sean los verdaderos pilares del progreso.

El litio puede ser un símbolo de oportunidad o de fracaso, según el modelo institucional que lo contenga. Si se convierte en un enclave controlado por pocos actores, sin agregación de valor ni distribución equitativa de beneficios, será otro capítulo de la historia de las economías extractivas. Si, en cambio, se lo articula con políticas de innovación, educación técnica, acuerdos público-privados y desarrollo regional, podrá transformarse en el núcleo de un nuevo modelo productivo sustentable e inclusivo.

El desafío, como advierte Acemoglu, no está en la naturaleza de los recursos, sino en la capacidad del Estado y la sociedad civil de diseñar instituciones que premien la productividad y la cooperación, y no la captura ni el privilegio. En definitiva, la Argentina de hoy es un laboratorio donde se cruzan los dos grandes paradigmas de la economía contemporánea:

* El Nobel de la innovación, que nos invita a mirar hacia adelante, y el Nobel de las instituciones, que nos recuerda que, sin una base sólida, todo avance será efímero.

* Innovar sin instituciones es como construir sobre arena.

* El futuro dependerá de si logramos convertir la abundancia en oportunidad y la oportunidad en desarrollo sostenible.

* El verdadero premio no se gana en Estocolmo, sino en la capacidad de un país de aprender de su propia historia.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD