inicia sesión o regístrate.
El recientemente electo presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, asumió este sábado en La Paz, acompañado por los mandatarios de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Uruguay, Yamandú Orsi; y Paraguay, Santiago Peña, además de autoridades europeas como la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera; y la presidenta del Congreso de España, Francina Armengol.
En su discurso anunció que "Bolivia será capitalista, pero será un gobierno verde". Destacó, además, que "el desarrollo no tiene que intentárselo avasallando la tierra". Resulta muy importante que un presidente latinoamericano reconozca que asume un país adeudado, destruido, pero que asume con ideas claras sobre lo que quiere ser: un país capitalista, democrático, que respete las opiniones y las libertades de todos. Paz enfatizó la necesidad de todos los bolivianos puedan trabajar en la legalidad.
Su discurso estuvo dirigido a poner como objetivo la paz social y la armonía, y convocó a la oposición a acordar medidas, fortalecer la institucionalidad, y profundizar la lucha contra la corrupción.
Es de destacar que sus primeras palabras fueron dedicadas a la Pachamama, como una referencia al perfil de su "Gobierno verde" que se propone abordar los desafíos ambientales y climáticos del país.
Al referirse a la diversidad productiva y económica de las diversas regiones de Bolivia, manifestó su voluntad de avanzar con una reforma constitucional que procurará construir un sistema federal, en reemplazo del régimen unitario actualmente vigente.
Rodrigo Paz Pereira nació en una familia con linaje político. Nació en Santiago de Compostela, Galicia, y es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993). Los primeros años de su vida los pasó en distintos países, ya que sus padres fueron forzados al exilio en la época de las dictaduras militares.
Su proyecto de preservación ambiental es sólido y esperanzador. Propone:
* La creación de una flota aérea para combatir incendios forestales, especialmente en las regiones afectadas por la sequía y el cambio climático. Recientemente, en Santa Cruz hubo incendios en el bosque seco Chiquitano y en Roboré, El Carmen Rivero Tórrez, San Matías, Puerto Suárez y Puerto Quijarro. El Beni fue parte de los incendios en los bosques del Amazonas y tierras agrícolas.
* Bonos carbono. Planeó la posibilidad de emitir bonos de carbono para generar ingresos y financiar proyectos de conservación y desarrollo.
* Control tecnológico de quemas, frecuentes por la tradición de incendiar pastizales para renovarlos, pero que suelen causar daños ambientales y afectar la salud pública.
* Respetar a la propiedad privada y promover la inversión en proyectos sostenibles.
El flamante presidente enfatizó en la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, llamó a la sociedad civil, al sector privado y la comunidad internacional a trabajar en conjunto, para abordar los desafíos del país. Prometió administrar en beneficio de todos los bolivianos la producción de gas, de litio y de minerales en general, aplicando un sistema de minería sustentable .
En general un discurso esperanzador, con medidas nuevas, novedosas anunciadas, y esperadas por los bolivianos y por toda América, porque el ambiente no tiene límites políticos, y la degradación de un ecosistema perjudica a todos.
El discurso de Rodrigo Paz Pereira contiene un cambio total en la filosofía política y la orientación económica. Viví en Bolivia diez años, y me interesa su historia y su futuro.
Es un pueblo que merece vivir bien. Es trabajador y ama su tierra, por ello estas palabras y propuestas de las autoridades electas son importantes.
Ojalá, la presidencia de Paz Pereira concrete lo que proyecta.