inicia sesión o regístrate.
En el marco de una nueva edición del ciclo de El Tribuno "Hablemos de lo que viene", sobre desarrollos urbanos, es ineludible hacer una referencia sobre la situación de crecimiento del empleo en la construcción de Salta, que registra índices históricos, a contramano de lo que ocurre en general en el país con la actividad en retroceso.
La particularidad de Salta se explica fundamentalmente por el impulso que viene dando la minería a la economía de la provincia. Además de los puestos de trabajo que se sumaron en la construcción de los proyectos mineros en la Puna, se deben sumar los que se generan por los desarrollos inmobiliarios que derivan de esas inversiones. Un ejemplo claro son las edificaciones que se hicieron y están en curso en la zona oeste alta de la capital provincial.
Un reporte del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) dio cuenta que en agosto Salta llegó a los 12.162 empleos formales en las obras. Representó una mejora del 3,4% con respecto a julio y 0,4% en relación a agosto de 2023.
Crecimiento en 2024
En los datos acumulados de los ocho meses de 2024, el crecimiento del trabajo en la construcción salteña fue del 3,7% interanual. Neuquén, que es también excepcional, también tiene una variación positiva, del 0,1%, en igual período. El resto de las provincias cuenta con números negativos: la media nacional del empleo en el sector cayó un 19,5% interanual entre enero y agosto.
Esa burbuja, explicada en esta provincia por el impulso de la minería y en la Patagonia, por Vaca Muerta, se da en un contexto de una estrepitosa caída del trabajo de la construcción a nivel nacional, que si bien parece haber llegado a un piso en los últimos meses y se estabilizaron los indicadores, significó la pérdida de alrededor de 100 mil puestos en todo el país.
En cuanto a los empleadores, la cantidad de empresas constructoras y subcontratistas de Salta también creció. En septiembre, el Ieric contabilizó 455 de estos emprendimientos, son 7 más que en igual mes del año pasado (un crecimiento del 1,6%).
En tanto, a nivel nacional, los registros del organismo sectorial reflejan que hubo una caída interanual del 9,5% en el número de empleadores en actividad en la construcción.
Sólo tres jurisdicciones escaparon a la tendencia contractiva interanual en septiembre en la cantidad de empleadores: San Juan, San Luis y Salta. Del otro lado, las dos que más retrocedieron fueron Tierra del Fuego y La Rioja, en ambos casos con tasas de contracción superiores al 25%.
Si se compara con septiembre de 2019, último registro previo a la pandemia del COVID19, y cerca de un año y medio después que comenzara a desatarse la sucesión de ajustes cambiarios, son también 3 las jurisdicciones que cuentan hoy con más empleadores: Salta, San Juan y Catamarca. "Como se ve, un rasgo que une a esas 3 jurisdicciones es el crecimiento que tuvo en ese período la actividad minera", señalaron en el informe del Ieric.
Transacciones
El mercado inmobiliario en Salta también mostró señales de recuperación. Un estudio del economista Lucas Dapena reveló que se registraron 3.668 operaciones de compra-venta en Salta entre enero y septiembre. Significó un aumento del 1,9% respecto al mismo período del año anterior y un 14,2% en comparación con 2022. Las transacciones totalizaron $113,5 mil millones, con un incremento nominal del 462% respecto a 2023 debido a la inflación. En términos reales, el crecimiento fue del 66,8%.
Los permisos de edificación en la ciudad de Salta, asimismo, alcanzaron los 45.352 m² entre mayo y julio de 2024, representando un alza del 26,2% respecto al trimestre anterior y del 158,6% frente a julio de 2023.