Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Reiteran pedido de prohibición total de la pirotecnia para uso doméstico

El médico cirujano Chagra Dib advirtió que en esta Navidad hubo un abierto incumplimiento a la ley provincial que veda los elementos pirotécnicos sonoros y más niños asistidos por quemaduras.
Viernes, 27 de diciembre de 2024 01:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La celebración de la Navidad, con un desmadre de estruendos y más de 15 niños asistidos en distintos centros asistenciales con quemaduras causadas por cohetes, baterías, petardos y otras variables explosivas de fuegos artificiales, volvió a exponer un generalizado incumplimiento a la ley 8340, que prohíbe la fabricación, distribución, comercialización, acopio, tenencia y uso de pirotecnia sonora en todo el territorio provincial.

El desbande navideño, que también evidenció fallas en los controles establecidos a través de ordenanzas en distintas jurisdicciones municipales, dejó abiertos serios interrogantes y preocupaciones en la antesala del festejo de Año Nuevo.

"En esta Navidad hemos tenido más pacientes quemados. Claramente, hubo mayor consumo de pirotecnia y más descuido", resumió Gabriel Chagra Dib, exministro de Salud de la Provincia y actual presidente de la Fundación Aurea. El médico cirujano lleva más de tres décadas intentando concientizar a la sociedad salteña sobre las irreparables secuelas que el uso descontrolado de la pirotecnia deja en muchas personas, especialmente en niños y niñas, como también en animales de compañía.

A lo largo de su carrera profesional trató a infinidad de pacientes que, por manipular elementos pirotécnicos, sufrieron amputaciones de dedos, manos, genitales, desfiguraciones de rostro y pérdida de visión. Muchos tenían corta edad cuando terminaron en una sala de emergencias con severas lesiones y graves quemaduras. Hoy son personas adultas que siguen con tratamientos y operaciones.

Hace 13 años, Chagra Dib impulsó una ley para vedar la comercialización y uso doméstico de cualquier tipo de pirotecnia, pero ante presiones sectoriales el proyecto terminó desvirtuado en la Legislatura. En febrero de 2019 el Municipio capitalino avanzó con una ordenanza que solo prohíbe la comercialización y uso de los fuegos artificiales que producen ruido, criterio que las cámaras legislativas adoptaron para todo el territorio provincial con la ley que rige desde octubre de 2022. Sin embargo, los estruendos no cesan en las fiestas de fin de año ni en festejos religiosos, sociales, políticos y deportivos.

"En Navidad fueron asistidos más de 15 niños quemados. Me parece que es un buen momento para reflexionar y avanzar hacia una ley que haga factible el control", remarcó ayer Chagra Dib, a través de los micrófonos de Radio Salta, tras manifestarse convencido de que mientras siga permitida la venta de elementos pirotécnicos para uso doméstico habrá quemados, emergencias y personas que queden por el resto de sus vidas con secuelas físicas irremediables.

"Hoy está prohibida por ley la pirotecnia sonora, pero vimos, una vez más, que explotaron cohetes a mansalva por todos lados. Entonces, ¿qué es lo que está pasando? Yo puedo decir que falla el control municipal, pero también es cierto que, si tengo autorizados locales de venta de pirotecnia no sonora, es muy difícil el control. Claramente, los comerciantes venden los dos tipos de pirotecnia y la que le gusta a la gente, la que realmente le divierte, es la que estalla en el cielo y en el suelo. Esto ocurre cuando hacemos las cosas a medias. Y puedo decirlo de frente, porque tuve una experiencia de más de 35 años con pacientes que se quemaron, adultos que hoy tienen dificultades para ver, secuelas en sus rostros, problemas laborales y dificultades afectivas, porque le explotó una batería en su bolsillo y perdieron sus genitales. También he tenido pacientes que fallecieron a causa de pirotecnia sonora y no sonora, porque una cañita voladora provocó el incendio de su vivienda", recalcó Chagra Dib.

El titular de la Fundación Aurea insistió en que la mayoría de afectados son niños, porque en sus manos elementos pirotécnicos "son verdaderas armas de fuego". Este es el problema que he vivenciado durante 20 años en el hospital y que sigo viendo ahora en la atención médica de pacientes en la Fundación.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD