Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
2 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Biella: "Es muy duro que un Presidente te mienta, entonces vamos a decir basta"

Jueves, 02 de octubre de 2025 01:46
Bernardo Biella, candidato a diputado nacional por el frente Primero los Salteños. / J.Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En plena campaña rumbo al 26 de octubre, Bernardo Biella, médico y candidato a diputado nacional por el frente Primero los Salteños, dialogó sobre sus propuestas y su visión de la política actual. .

¿Cómo lo trata la campaña?

La verdad que bien, es una campaña distinta, una campaña provincial, que dejamos las redes y pasamos el puerta a puerta. Bien. Por varias razones. La primera y más importante es que le estamos mostrando a la familia salteña que hay una nueva manera de votar. Que volvemos al voto papel. Sí. Pero otro voto papel, este otro voto papel, en el cual, por primera vez, van a tener a todos los candidatos en la mano. Sí. Y se ven los colores partidarios.

Con estos recortes tan importantes que vinieron de Nación, nosotros le mostramos a los votantes que somos el único frente partidario que piensa en Salta. No está en el Boca-River, no está en La Cámpora ni en el kirchnerismo, ni está en el mileísmo ni el olmedismo. Estamos justamente en un frente partidario provincial.

Se plantan como otra fuerza diferente ¿cómo los recibe la gente?

Estamos llegando con muy buena receptividad y eso nos pone muy contentos porque escuchan nuestras ideas y saben, me dicen: ustedes viven acá en Salta, sí. Porque los otros candidatos no viven en Salta. Claro, nosotros vivimos acá en Salta. Conocemos la realidad que tenemos en esta fórmula federal, porque tenemos solamente dos representantes de Capital, que somos Flavia Royón y yo. El resto de los candidatos, Oriana Névora, Ignacio Jarsún, Juan Cruz Curá, son todos del interior, son todos legisladores. Son todos candidatos que son del interior, así que conocen la realidad profunda de cada uno de sus departamentos y todo eso lo volcamos para que los ciudadanos entiendan por qué estamos participando en esta elección y por qué no nos quedamos en la casa. Estamos participando porque vemos que si volvemos al Boca-River, volvemos a este enfrentamiento y esta grieta, vamos a seguir las provincias relegadas. Y en realidad, las provincias tenemos que estar unidas.

¿Cree que este es el momento de las provincias y de los partidos provinciales; de "pintarle" el Congreso con las distintas expresiones de las provincias, justamente?

Estoy convencido de que es el momento de que las provincias empiecen a hacerse oír en el Congreso Nacional. Es fundamental, ya que a través de los gobernadores se hacen oír y el Presidente les miente. En el Pacto de Mayo que fue en junio les prometió obras, la ruta 9/34, y no cumplió. Es muy duro que un Presidente te mienta. Entonces, ahora vamos a tener las herramientas desde el Poder Legislativo, las Provincias Unidas, para decirle: hasta acá llegamos. Bien. Basta de mentiras.

"La mayoría de nuestros candidatos son del interior, conocen la realidad profunda de cada uno de sus lugares".

 

—¿Cómo van a hacer ustedes y cómo será el reclamo para recibir más fondos de coparticipación? ¿Eso lo tienen hablado con candidatos de otras provincias? ¿Se van a plantar para decir "en el reparto tiene que ser de esta forma"? ¿Cómo se plantea eso?

—Vamos a plantar bandera, porque, por ejemplo, Salta hoy en día solamente usa un séptimo de la energía que produce; el resto va a la Nación, pagamos la energía más cara. Lo mismo pasa con otras provincias. Nosotros ya no tenemos subsidio para el transporte. Sí. Buenos Aires lo tiene; otras provincias tienen el mismo problema. Lo mismo pasa con el gas: tenemos el gas más caro y somos productores. Entonces, hemos hablado de estos temas, entonces vamos a plantar bandera, y para determinados proyectos necesitan votos, y para que estos votos puedan avanzar, nosotros necesitamos mejorar nuestra calidad de vida. Pero no le vamos a pedir cosas raras, no le voy a pedir un tren bala o un cohete. Le vamos a pedir que nuestros recursos vengan a la provincia, que la coparticipación que nos corresponde venga a la provincia de Salta. Cosa de colaborar, por un lado, con el gobernador, que está haciendo la obra pública con fondos provinciales: más de dos mil quinientas obras está haciendo el gobernador con recursos provinciales. Imagínense si llegarían recursos nacionales. Y los intendentes están haciendo obras; yo estuve recorriendo la provincia: Joaquín V. González, Tartagal, Orán, Rosario de la Frontera, Metán. Cada intendente está haciendo una obra, inaugurando una cuadra nueva, haciendo cloacas nuevas; acá en Capital se está repavimentando toda la ciudad, pero con recursos propios. Si vendría lo que nos corresponde —no queremos nada que no corresponda—, si vendrían los fondos que nos corresponden como provincia, yo creo que hoy estaríamos muchísimo mejor, y es lo que vamos a ir a reclamar. Sí. Y el gobernador dijo: "si no me dan los recursos, me voy a acampar con el poncho salteño", y lo voy a acompañar. Yo voy a ir también a acampar. También voy a ir a acampar. Absolutamente. Plantamos porque necesitamos recursos para la provincia de Salta.

—Al principio usted me decía: la gente está un poco descreída de la política; se vio en la elección de mayo, votó menos de la media del padrón. Se espera ahora 60–65% de participación. ¿La política hace un mea culpa? ¿Qué pasó?

Absolutamente. Yo estoy plenamente convencido de que hay errores y que eso se ve reflejado en el deseo de ir a votar o no ir a votar. Hoy en día uno abre los medios y solamente se habla de lo que está pasando en Buenos Aires: con la droga, con los narco-diputados, y nos estamos olvidando de que nosotros tenemos una realidad en el medio que no nos permite comer ni llegar a fin de mes, ni siquiera pagar el transporte. Entonces, nosotros le mostramos a los ciudadanos, desde el frente Primero los Salteños, que las realidades que nosotros estamos viviendo, nosotros las conocemos. Porque las tenemos acá todos los días. Yo tengo un gran termómetro, que es mi consultorio. En mi consultorio lo tengo: yo atiendo los abuelos y las abuelas todos los días y vienen con los hijos. Y ellos me transmiten la problemática del día a día. Y a esta problemática del día a día le interesa absolutamente nada lo que les pasa en Buenos Aires; les interesa poder llegar a fin de mes. Por eso, cuando hablamos con ellos, les decimos: mire, hoy en día este bloque, Primero los Salteños, nos permite poder decirle: hay una alternativa totalmente distinta que conoce, piensa y vive los problemas que nosotros tenemos. Y no vamos a ir a renegar con esta gente que se aporteñó cuando llegó allá —hasta la tonada cambiaron—, y no vamos a ir a pelear ni a discutir: vamos a ir a pedir, vamos a ir a pedir con firmeza lo que a nosotros nos corresponde.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD