Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
29°
10 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Convocan a un taller participativo para cuidar el Pilcomayo, en Misión La Paz

El próximo miércoles 15 llegará gente de Nación, se suman los de Provincia y convocan a la comunidad en general. Calidad del agua, crecidas y peces están en la agenda. Prometen un encuentro de saberes.
Viernes, 10 de octubre de 2025 09:39
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde la Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal de Nación llegó la invitación para un taller participativo sobre el cuidado del río Pilcomayo.

El encuentro se realizará en Misión La Paz, a orillas del río trinacional, el próximo miércoles 15 de octubre, a las 10, en las instalaciones de Gendarmería. Aseguraron la participación funcionarios de Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de Recursos Hídricos de la Provincia de Salta. Se trata de una convocatoria libre, abierta y gratuita para intercambiar saberes, ideas y propuestas sobre el cuidado del río. 

El Tribuno informó, de antemano, a las comunidades locales y la noticia armó revuelo. Los caciques y los referentes comunitarios y educativos confirmaron que estarán presentes ante la convocatoria. La contaminación con metales pesados de la minería boliviana y la afectación a los peces que se consumen; los desbordes del Pilcomayo en La Gracia y el peligro de la traza de la ruta provincial 54 son los temas claves que quieren preguntar. Y luego se comunicó con la gente que realizará el taller participativo.

"El taller participativo lo estamos haciendo desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Nación, y lo estamos organizando junto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Gobierno de la Provincia Salta. El tema de este taller es para poder intercambiar con la comunidad de la zona, sobre todo que vive a orillas del Pilcomayo, acerca de las acciones que se vienen haciendo desde la Subsecretaría para el cuidado y el control del río", dijo la licenciada Laura Bernstein que estará al frente de la actividad junto a la licenciada Luz Marina Jakomín y la doctora Silvia De Simone.

Conocer el río

Desde la Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal compartieron videos para comenzar a conocer con más detalle el trabajo que se realiza para cuidar el río. También las acciones de monitoreo de la calidad del agua y los sedimentos que se desarrollan en la cuenca desde el año 2009 y otro trabajo de las acciones de monitoreo de biota. Cada video será utilizado como disparador para ir contando las acciones.

"La idea de este taller es poder generar un espacio de encuentro y de intercambio con la comunidad de manera de hacer que las acciones sean más efectivas, tanto para la comunidad como para poder ir fortaleciendo las acciones del río. Y en particular nos vamos a enfocar en tres temas, que son las campañas de monitoreo de calidad de agua y sedimentos y monitoreo de biota, que se hacen desde 2009 para el control de calidad de agua, y los sistemas de monitoreo hidrometeorológico, que son los que van siguiendo en tiempo real las condiciones meteorológicas y las condiciones del río, que son las que permitieron, por ejemplo, con la última crecida, que tuvimos en febrero-marzo de este año, ir anticipando cómo venían los picos de crecida, como para tratar de minimizar la manera en que pueda afectar a las comunidades", amplió Bernstein.

Con la ayuda del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, se pudo realizar los videos en castellano y en lengua wichí. Esto se utiliza para poder tener un material que se pueda difundir de manera más amplia y que las miembros de las comunidades puedan tener algo como para seguir compartiendo más allá del momento que dure el taller.

"Nosotras queremos que la comunidad se interese y participe; queremos que se sumen los jóvenes. Sabemos que muchas veces los técnicos desde Buenos Aires vemos algunas cosas, pero son para el bienestar de la comunidad, y que la gente del lugar ve otras. Es por eso es que necesitamos reforzar este diálogo de saberes. Es por eso que tenemos una convocatoria amplia, es una cuenca transfronteriza, también invitamos a la gente de Pozo Hondo (Paraguay). Vamos a contar además las acciones que hacemos con la Comisión Trinacional, donde está Argentina, junto con Paraguay y Bolivia, que es el órgano de gestión de la cuenca del río", confirmó la socióloga.

La doctora Silvia de Simone es la bióloga, desde 2009 que hace las campañas de control de contaminación. Ella analiza los pescados y va a ir contando cuál es la campaña que hace y cuáles son los estudios que hace sobre el sábalo para conocer el estado. Saben que es un tema que preocupa y que por eso se hacen controles periódicos.

La licenciada Luz Jakomín es química, y también va a estar tomando muestras de agua y de sedimento. Ella contará los resultados que, asegura "hasta ahora fueron positivos".

"Por último, venimos siguiendo muy de cerca los trabajos de limpieza del río, la obra que ya está por comenzar, ahí cerca de la Misión La Paz, donde el río se está comiendo parte de la barranca, que ya casi llega a la ruta. Hablo de la limpieza del meandro, que es el dragado, con las máquinas que tienen que pasar para hacer el dragado", concluyó Bernstein.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD