¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
32°
16 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Fiore anunció un plan integral para prevenir la violencia escolar y confirmó que Educación será querellante en causas de trata

La ministra de Educación, Cristina Fiore, presentó un nuevo esquema de trabajo que unifica programas y equipos técnicos para abordar la violencia en el ámbito educativo. El plan, que duplica la capacidad operativa del Programa de Orientación Escolar, incluirá un observatorio provincial y una unidad de apoyo a la comunidad educativa. 
Jueves, 16 de octubre de 2025 11:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante una conferencia de prensa, la ministra Cristina Fiore explicó, esta mañana, el objetivo del nuevo plan para centralizar y fortalecer las acciones de prevención y contención ante situaciones de violencia que afectan a estudiantes y docentes.
“Hemos dado cursos de capacitación y sensibilización sobre inteligencia emocional, trata de personas, bullying y grooming, y trabajamos junto al Ministerio Público Fiscal, pero ahora necesitamos una estructura más unificada”, señaló.

La funcionaria adelantó que todos los programas de convivencia y deporte escolar se integrarán al POE, con el fin de optimizar recursos y respuestas.

“Vamos a juntar absolutamente todo ese personal y todos esos programas para ponerlos al servicio de la lucha contra la violencia que impacta en nuestros niños, niñas y adolescentes”, expresó.
Agregó que el interés superior del niño “es el horizonte” de esta política pública, y que el objetivo es asistir y acompañar a los equipos directivos para que no se sientan solos frente a los conflictos escolares.

Unidad de apoyo y observatorio provincial

Fiore anunció la creación de dos nuevas unidades dentro del esquema del Ministerio.
Por un lado, la Unidad Provincial de Apoyo a la Comunidad Educativa, integrada por psicólogos, psicopedagogos y abogados, que intervendrá de forma inmediata ante casos de violencia o situaciones críticas.
Por otro, un Observatorio de Violencia Escolar, que permitirá relevar datos, generar estadísticas y evaluar los avances del plan.

“La violencia muchas veces no nace en la escuela, sino que viene de afuera. El observatorio será clave para tener información precisa y diseñar políticas basadas en evidencia”, explicó la ministra.

Constitución como querellantes en causas de trata

En un anuncio que generó especial repercusión, Fiore confirmó que el Ministerio de Educación se constituirá como querellante en causas vinculadas a la trata de personas.

“Nuestro objetivo fundamental son los niños, niñas y adolescentes. Es en su defensa que vamos a colaborar y constituirnos como querellantes”, subrayó.

La medida -indicó- ya está siendo trabajada por el equipo jurídico del ministerio.

Cobertura provincial y trabajo en red

Al responder preguntas de docentes del interior, la ministra aseguró que el programa tendrá alcance en toda la provincia, sin planes piloto.
“El POE actúa en todo el territorio y con este programa duplicamos nuestra capacidad de respuesta”, afirmó.

Fiore también remarcó la importancia de la articulación interinstitucional:

“Estamos trabajando con los ministerios de Seguridad y Salud Pública, con el Ministerio Público Fiscal, con el área de Derechos Humanos, con fundaciones y con las familias. El trabajo en red es clave, y las familias deben ser parte del proceso”, enfatizó.

Relación con la reglamentación del uso del celular

Consultada sobre si este programa se vincula con la reciente reglamentación del uso de celulares en las escuelas, Fiore explicó que no está directamente asociado, aunque sí lo complementa.
“La reglamentación establece pautas claras para cada nivel educativo. Este plan viene a fortalecer los aspectos preventivos y de concientización, sobre todo frente a riesgos como el grooming o las redes de trata que pueden originarse en el entorno digital”, sostuvo.

 

Seis ejes de trabajo

La ministra detalló que el programa se organiza en seis ejes principales:

  1. Fortalecimiento de los equipos de orientación escolar.

  2. Creación de la Unidad Provincial de Apoyo a la Comunidad Educativa.

  3. Capacitación en mediación y diálogo.

  4. Corresponsabilidad familia-escuela.

  5. Articulación territorial e interministerial.

  6. Observatorio de Violencia Escolar.

“Estos ejes vienen a reafirmar el trabajo que veníamos haciendo y a profundizar el diagnóstico detrás del protocolo de uso de celulares”, explicó.

“Necesitamos datos para actuar con precisión”

El subsecretario de Educación, Diego López Morillo, destacó la necesidad de contar con información precisa sobre los conflictos escolares para poder asignar recursos de manera eficiente.

“Partimos de la percepción de que hay un incremento de la conflictividad, pero no tenemos estadísticas claras. El observatorio nos permitirá mapear los riesgos y orientar la respuesta del Estado”, dijo.

El funcionario subrayó que la incorporación de los distintos programas al POE más que duplica la capacidad operativa actual.

“Estos programas nos dan la flexibilidad normativa para destinar recursos donde realmente se necesitan. La idea es actuar según los riesgos que identifiquemos y no de manera generalizada”, añadió.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD