PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
21 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sergio Uñac: "El 26 de octubre el pueblo tiene que ganar para cambiar este sistema de tensiones que vive el país"

Entrevista al senador nacional y exgobernador de la provincia de San Juan que participó en Salta de un acto en apoyo a Juan Manuel Urtubey, candidato a senador nacional por Fuerza Patria.
Lunes, 20 de octubre de 2025 22:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El senador nacional y exgobernador de San Juan, Sergio Uñac, visitó Salta para participar de un acto en apoyo a Juan Manuel Urtubey, candidato a senador nacional por Fuerza Patria. En diálogo con El Tribuno, analizó el clima político en la recta final de la campaña, el rol del peronismo y la necesidad de "bajar las tensiones" en el país.

¿Cómo percibe el clima político en esta última recta de la campaña electoral?

Creo que el clima es el clima de tensión que está proponiendo el gobierno nacional, que también tiene acompañamiento de gobernadores en las distintas provincias argentinas, no en todas, pero sí en algunas. Yo creo que justo lo que el 26 de octubre se debe determinar es que pueda ganar el pueblo, que podamos cambiar este sistema de tensiones que está teniendo el país, que tengamos un proyecto nacional que integre, y para eso hace falta que muchos de quienes se proponen en las distintas provincias argentinas puedan alcanzar un escaño dentro del Congreso de la Nación, ya sea en senadores o en diputados.
Por eso venimos a acompañar a Fuerza Patria, a Juan Manuel Urtubey y a Emiliano Estrada, para que en definitiva ellos puedan acompañar o integrar este bloque que desde el 10 de diciembre de 2023 viene poniendo un freno a las decisiones que viene tomando el presidente Milei en todo el país.

¿Qué está escuchando en el territorio, más allá de la política? ¿Qué le preocupa a la gente hoy en día?

Yo creo que primero hay una opinión general de la sociedad, pero que tiene que ver con lo macro: los pocos dólares que ingresan al país, con una balanza cada vez más atacada, tienen cuatro destinos. Uno es pagar los servicios de la deuda; otro, que la sociedad pueda atesorar; otro, que la sociedad pueda viajar a otros destinos que no son, por ejemplo, Salta u otros destinos turísticos de nuestro país; y finalmente, que algunos importadores puedan importar. De estas cuatro actividades que mencioné, en ninguna está contenido el empleo de los argentinos.
Es lo primero que vengo escuchando: la sociedad quiere que protejamos el empleo, y Fuerza Patria intenta ser la voz de toda esta gente que va perdiendo su trabajo. Y después vengo escuchando también, no solamente en mi provincia sino en Salta y en otras provincias que hemos visitado, que están muy afectadas las economías regionales. La provincia de San Juan tiene una actividad similar a la que tienen ustedes, como es la vitivinicultura. Bueno, afectados, bodegas que se van fundiendo, trabajadores de viña que van perdiendo sus empleos. Pero además también tenemos algo en común: nosotros más enfocados a un turismo recreativo, vinculado al desarrollo de deportes y espectáculos artísticos, y ustedes con una belleza natural vinculada también al desarrollo de vinos, que ha sido un atractivo natural de Salta. También absolutamente afectados.
Quienes pueden vacacionar se van afuera, y la mayoría no lo puede hacer porque los salarios están extremadamente deteriorados. Lo que venimos a hacer acá es escuchar esta voz cantante del pueblo argentino que está sufriendo, que no llega a fin de mes, que parece que los meses del año terminan el día 15, porque hasta ahí alcanza el salario. Y obviamente necesitamos fortalecer el bloque de Unión por la Patria, tanto en el Senado como en Diputados, que ha venido poniendo un freno a este tipo de atropellos institucionales del Gobierno nacional, además de los malos tratos hacia sus propios aliados. Nosotros no somos parte de ellos, pero incluso los propios aliados son maltratados por el Presidente. Me parece que lo que hay que hacer es generar mesas de diálogo y concertación, buscar un nuevo camino para el país. Y eso empieza el 26 de octubre, con un pueblo expresándose y determinando qué quiere del Congreso de la Nación para los próximos dos años.

¿Por qué cree que en esta elección vuelven a competir varios exgobernadores? Se presenta Urtubey, Capitanich. ¿Falta renovación o liderazgo?
Creo que es necesaria la experiencia, y esa experiencia puede provenir tanto de los aciertos, como de los errores que pudimos cometer. Eso tiene un valor trascendente. Obviamente somos muy afines a la renovación. En la provincia de San Juan, los tres candidatos a diputados nacionales son una actual intendenta del departamento de Caucete y dos exintendentes, todas personas jóvenes. Me parece que esto es renovación con la experiencia que podamos aportar quienes tuvimos máximas responsabilidades dentro de la política nacional, como en este caso quienes fuimos gobernadores, entre ellos Juan Manuel Urtubey.

"El presidente Milei ha bajado la inflación, pero lo ha hecho enfriando la economía, y eso afecta a todos"

¿Ve en Kicillof una referencia nacional que pueda ordenar al peronismo hacia 2027?

Yo creo que el Partido Justicialista está viendo que en 2027 vamos a ser opción. El gobernador Kicillof obtuvo un excelente resultado dentro de su provincia. Me parece que va a ser un referente que deberá ser convocado a una mesa nacional dentro del Partido Justicialista. Pero creo que esto debe ser capital de los argentinos y provincia de Buenos Aires en complementación con el interior. El interior también existe. Nosotros somos el 60%, incluidos Salta, San Juan, provincias del sur, del centro, del norte, del noreste, del noroeste. Me parece que deberíamos intentar que en la mesa de decisiones del partido haya una complementación entre quienes conducen la capital y la provincia de Buenos Aires, y quienes conducimos decisiones dentro del interior del país.
¿Cómo se imagina el mapa interno del peronismo después de esta elección? ¿Con un liderazgo claro o con varios polos de poder?
Nosotros acabamos de lanzar una agrupación que se llama Primero la Patria, que tiene intendentes del conurbano bonaerense de Malvinas Argentinas, como Leonardo Nardini, que nos acompaña en esta visita a Salta; destacados dirigentes sindicales, como Víctor Santa María; y exministros nacionales como Nicolás Trotta y Juanjo Álvarez. La idea es generar distintas vertientes que confluyan en el Partido Justicialista, y que de esas vertientes pueda surgir la mejor oferta electoral para los argentinos. Vamos a hacer falta todos, hombres y mujeres de mi partido, en una mesa de concertación, intentando encontrar esa síntesis que necesita el partido para, de la mano de la planificación, proponer una oferta electoral a todos los argentinos.

 

¿Cómo impactó la situación judicial de Cristina Kirchner en las internas del PJ? ¿Cambió los equilibrios internos?

Por supuesto que impactó. Ella es la presidenta del partido, exvicepresidenta, expresidenta de la Nación. Me parece que eso es natural dentro de un partido que es verticalista, que considera que su presidenta es la figura máxima, como lo es Cristina Fernández. Pero hay que seguir adelante. Ella misma está intentando —me consta porque lo he conversado con ella— que nuevas vertientes dentro del peronismo, no solo como La Cámpora o Derecho al Futuro, que lidera Axel Kicillof, o esta nueva agrupación Primero la Patria, sean expresiones que puedan contener a la totalidad del peronismo y que en conjunto encontremos una salida o una oferta común.

"El interior también existe. Nosotros, las provincias, somos el 60% y debemos estar en la mesa de decisiones del país".

¿El peronismo hizo una autocrítica real o solo discursiva después de los gobiernos de Fernández y ahora con el de Milei?

Yo creo que sí hay responsabilidad del peronismo en que el presidente Milei haya podido ganar. Si nosotros no hubiésemos estado erráticos en algunas decisiones, es probable que hubiese habido continuidad. Hay que destacar lo que hizo Sergio Massa también: estuvo a solo tres puntos de poder ganar en primera vuelta. Hemos hecho autocrítica, el partido se ha reunido al respecto, lo hacemos también en el bloque de senadores, me consta que lo hacen en Diputados, pero me parece que eso no debe agotarse solo en la autocrítica. Tiene que ser una autocrítica que sea interpretada por la sociedad y que a partir de ahí podamos generar una nueva propuesta.

¿Qué errores no deberían repetirse si el peronismo vuelve al poder? 

Quizás sea parcial lo que pueda decir, pero me parece que un movimiento activo, en comunicación permanente con las distintas realidades del país, que vaya en línea con lo que la sociedad pretende de nosotros, es esencial. En definitiva, la economía tuvo un componente muy fuerte, que fue la inflación, y eso fue un flagelo para todos los argentinos. Es verdad que el presidente Milei ha bajado la inflación, pero lo ha hecho enfriando la economía, y eso afecta a todos. Hay ciertas cosas que la sociedad ha incorporado y que nosotros debemos respetar: una inflación controlada es una realidad, y debemos tener una planificación que contenga a todo el país. No es capital versus interior, es interior y capital integrados, con una visión nacional que abarque desde el primer argentino hasta el número 49 millones que hoy debemos ser.

Su mandato como senador vence en 2029, pero de cara al 2027 ¿Va a estar en el armado político?

En lo personal, seguro que vamos a estar en una mesa de concertación nacional donde se escuchen todas las expresiones del Partido Justicialista —que son muchas y diversas—, donde se escuchen los sectores jóvenes, las mujeres, quienes tuvimos responsabilidades ejecutivas, quienes las tuvieron desde las intendencias o las gobernaciones. ¿Por qué no los expresidentes del Partido Justicialista también? Seguro que me van a encontrar haciendo crecer Primero la Patria, esta nueva agrupación que ya tuvo su presentación en Capital Federal, pero que queremos llevar a cada rincón de la patria.

¿Cree que todavía hay espacio para construir desde el diálogo en una Argentina tan polarizada?

Yo creo que es la materia pendiente. Se pueden haber alcanzado algunos objetivos en las distintas presidencias, quedándome con lo mejor que pudo hacer cada una, pero me parece que los argentinos —y los sanjuaninos también— hablamos mucho pero dialogamos poco. Hablar es expresarse; dialogar es expresarse y poder escuchar. Esa ida y vuelta, esa generación de empatía entre los distintos sectores del país, me parece que es una materia pendiente. Si hay algo en lo que podemos aportar es en generar mesas de diálogo donde no solo hablemos, sino que escuchemos.
La sociedad está polarizada. Si ves las expresiones de la gente cuando el presidente Milei visita algún territorio, vas a notar que hay quienes están a favor y quienes están en contra. Me parece que nosotros debemos intentar que la política sea un vehículo para que la sociedad viva mejor. Y eso también es una materia pendiente. La política debe escuchar lo que la sociedad quiere, transformarlo en una oferta electoral y conducir. Una vez que uno llega al objetivo propuesto —sea la presidencia, una gobernación o una intendencia—, debe corresponder a la confianza que la sociedad depositó en esos dirigentes.

Y ¿qué mensaje le deja a los votantes que en los últimos años se alejaron del peronismo?

Que puedan volver a confiar. Nuestra visita tiene que ver con valorar la figura de Juan Manuel Urtubey y de Emiliano Estrada, que han trabajado y han intentado poner freno a decisiones como el decreto 70 o la ley Bases, que sabíamos que iban a afectar el desarrollo de la economía nacional. Hoy se ven las consecuencias de esas medidas. También tratamos de frenar intentos como el de pulverizar la universidad pública y gratuita o la asfixia al Hospital Garrahan, que atiende a niños de todo el país. Me parece que eso no es bueno. El mensaje es que necesitamos a Juan Manuel Urtubey en el Senado de la Nación y a Nora Jiménez y Emiliano Estrada en Diputados, para generar los equilibrios necesarios y que el Presidente sepa que hay un Congreso que legisla, controla y pone freno a los excesos del Gobierno nacional.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD