inicia sesión o regístrate.
En una tarde cargada de emoción y símbolos, el espacio Hilando Culturas celebró el viernes en avenida Uruguay 750, la presentación del nuevo libro de la fotógrafa y documentalista Céline Frers, una obra que entrelaza imágenes y relatos sobre el trabajo artesanal de los tejedores del norte argentino.
El evento, organizado por Grupo MDay, reunió a artistas, artesanos y referentes culturales bajo una misma consigna: "¿Qué hilos sostienen la memoria de un pueblo?". A través de esa pregunta, Frers invitó a reflexionar sobre la relación entre el tejido, la identidad y la herencia cultural que se transmite de generación en generación.
"Hoy Salta es mi casa, contó Frers durante la presentación, Magda Day me convocó para hacer este proyecto en los lugares donde me gusta estar: metida tierra adentro, en contacto con los tejedores y sus historias. Muchas veces llegaba con un contacto que me recibía, pero después había que quedarse, compartir, conocerlos de verdad para retratar su cultura".
El libro, que lleva el mismo nombre que el proyecto, recorre los Valles Calchaquíes a través de una mirada íntima y poética. Las fotografías capturan la vida en comunidades como el Valle del Huracatao y Casimana, donde la tradición textil sigue viva gracias al trabajo de hombres y mujeres que transforman la lana en identidad.
"Lo que me encantaría, expresó la autora, es poder transmitir un poco de toda esa belleza que hay detrás del textil. El tejido es solo la punta del iceberg; detrás hay una cultura entera, una cosmovisión, una forma de entender el tiempo y la comunidad".
Frers adelantó que su intención es continuar el recorrido hacia el norte, siguiendo el hilo simbólico que conecta los tejidos del Noroeste argentino con las culturas andinas hasta llegar a Guatemala. "Me gustaría seguir ese camino porque toda esta región comparte una raíz textil increíble, una continuidad de saberes y símbolos que merece ser contada", señaló.
El proyecto Hilando Culturas nació como una iniciativa de Grupo MDay para poner en valor el arte textil del norte argentino no solo como una práctica artesanal, sino también como una herramienta de desarrollo cultural y económico. "En cada hilo hay una historia. En cada telar, una herencia que se mantiene viva", es el lema que guía la propuesta.
La presentación fue también un homenaje a las manos que hilan el futuro, un espacio para celebrar la memoria de los pueblos originarios y el trabajo silencioso de las tejedoras que, con su arte, mantienen encendida la llama de la identidad.