¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
3 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salud presentó un plan contra el dengue y el nuevo virus Oropouche en Salta

La provincia puso en marcha el Plan Estratégico de Abordaje Integral 2025/2026 con un objetivo central: sostener la histórica reducción de casos de arbovirosis. Se reforzará la vigilancia epidemiológica, la coordinación con municipios y escuelas, y la capacidad hospitalaria para enfrentar el dengue, zika, chikungunya y el emergente oropouche.
Viernes, 03 de octubre de 2025 07:19
El ministro Federico Mangione junto al director de Epidemiología, Francisco García Campos.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Ministerio de Salud Pública de Salta presentó el Plan Estratégico de Abordaje Integral para la temporada 2025/2026, que apunta a prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos: dengue, zika, chikungunya y el recientemente incorporado Oropouche.

La iniciativa busca consolidar la reducción drástica de casos registrada en la última temporada, cuando se pasó de más de 26 mil contagios a solo 26 en toda la provincia. Para ello, el plan articula vigilancia epidemiológica y vectorial, ordenamiento ambiental, refuerzo hospitalario y una fuerte campaña de comunicación comunitaria.

Cuatro ejes principales

El ministro Federico Mangione explicó que el plan se sostiene en cuatro pilares:

1. Vigilancia entomológica reforzada para monitorear la presencia de mosquitos.
2. Prevención y ordenamiento ambiental, con participación de municipios y escuelas.
3. Campañas masivas de comunicación, con acciones de concientización en barrios y medios.
4. Fortalecimiento hospitalario, mediante equipamiento, insumos y capacitaciones al personal de salud.

La amenaza del Oropouche

El director de Epidemiología, Francisco García Campos, advirtió sobre la complejidad regional y el riesgo que implica el virus Oropouche, que ya circula en países vecinos y puede presentar transmisión materno-infantil.

“La amenaza de Oropouche se está sintiendo cada día más. Salta decidió incluir su vigilancia dentro del síndrome febril agudo”, afirmó. El Hospital Señor del Milagro ya está preparado para realizar diagnósticos específicos.

La provincia fue dividida en ocho zonas sanitarias, lo que permitirá una vigilancia continua y coordinada con equipos locales en cada área.

Tecnología para el control en tiempo real

Como novedad, el plan incorpora la digitalización de reportes a través de SAFESA, que tendrá un tablero exclusivo de arbovirosis. Esto permitirá visualizar en tiempo real las consultas y notificaciones, que además alimentarán el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) y el Boletín Epidemiológico Provincial.

Hoy estamos en cero en el tablero, y este es nuestro punto inicial. A partir del 1 de octubre comenzó la vigilancia intensificada”, señaló García Campos.

Resultados de la temporada pasada

En la temporada 2024/2025 los resultados fueron contundentes: de los más de 26 mil casos reportados en 2023/2024, se bajó a 26 casos confirmados, la mayoría en Capital.

Las medidas que lo hicieron posible incluyeron:

* Operativos de bloqueo de foco en zonas críticas.
* Monitoreos constantes de mosquitos.
* El Plan de Ordenamiento Ambiental, con retiro masivo de neumáticos en desuso.
* La producción y distribución local del BTI, un larvicida biológico.

Refuerzo hospitalario

El plan también abarca la adecuación sanitaria de hospitales y centros de salud, con mejoras en guardias, consultorios externos y el fortalecimiento de la atención primaria.

La provincia invirtió en repelentes, pruebas rápidas, reactivos y medicamentos, además de capacitaciones específicas para mil agentes sanitarios sobre el uso del BTI y el reconocimiento de signos de alarma en pacientes.

Acciones inmediatas

Entre las medidas que se aplicarán de manera inmediata destacan:

* Instalación de ovitrampas en sitios estratégicos.
* Trabajo con Atención Primaria de la Salud en pozos ciegos y recipientes de agua.
* Escuela Centinela de Dengue, que capacitará a todo el personal docente.
* Semana D, del 13 al 17 de octubre, con el lema Salta se cuida: Sin mosquitos, sin dengue.

Recomendaciones para la comunidad

El ministerio recordó las medidas básicas que la población puede aplicar en sus hogares:

* Eliminar recipientes en desuso (latas, neumáticos, botellas).
* Dar vuelta baldes y botellas para evitar acumulación de agua.
* Tapar tanques y barriles de almacenamiento.
* Cambiar a tierra o arena húmeda las plantas que suelen estar en agua.
* Protegerse de las picaduras con mosquiteros, repelentes y ropa clara que cubra brazos y piernas.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD