PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
30 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Equilibrio humano y tecnología: las claves de Fredi Vivas en su charla sobre IA

El encuentro aborda cómo la tecnología puede potenciar las capacidades humanas y replantear la forma en que aprendemos, trabajamos y nos desarrollamos.
Jueves, 30 de octubre de 2025 13:19
Fotos: Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Universidad Católica de Salta es escenario de una conferencia que invita a repensar la relación entre el ser humano y la tecnología. Fredi Vivas, referente argentino en Inteligencia Artificial y egresado de la Singularity University institución ubicada en una sede de la NASA en Silicon Valley, comparte su visión sobre el rol de la IA en el desarrollo personal y profesional en un contexto de transformación constante.

“Vamos a hablar de inteligencia artificial, pero con un filtro: la mentalidad de crecimiento”, explicó Vivas en diálogo con El Tribuno. “La mayoría se pregunta si la IA va a reemplazar a los médicos, a los docentes, a los periodistas. Pero la verdadera pregunta debería ser cómo usamos esas herramientas para evolucionar, para hacer cosas que antes no podíamos hacer”.

Fotos: Javier Rueda

Inteligencia artificial y desarrollo humano

El especialista, autor de los libros Invisible y Cómo piensan las máquinas, sostuvo que el desarrollo personal y la inteligencia artificial están hoy inevitablemente entrelazados. “Ya no existe el desarrollo profesional aislado. Si vos creces como persona, vas a tener una mejor carrera, vas a estudiar mejor. La IA atraviesa todas las industrias: ya sea que construyas con IA o que uses herramientas creadas por otros, es imposible esquivarla”.

Durante la charla, que se realizó en las inmediaciones del Aula Magna, Vivas destacó que la conversación sobre inteligencia artificial dejó de ser exclusiva de los ingenieros o técnicos. “Hoy todo el mundo habla del tema. Es fundamental que conversemos desde distintos ámbitos y generaciones. La abuela también tiene algo que decir sobre IA”, bromeó.

 

El desafío de las generaciones digitales

Consultado sobre las diferencias generacionales frente a la tecnología, señaló que “ser nativo digital no garantiza un mejor uso de las herramientas”. Y agregó: “No es que un nene de tres años que usa un celular sea un genio. Los genios fueron los que diseñaron el celular para que cualquiera pueda usarlo. Nosotros, como adultos, tenemos que decidir cuándo y cómo exponemos a los chicos al mundo digital”.

Vivas también reflexionó sobre los límites entre lo analógico y lo digital. “El desafío actual es encontrar equilibrio. No todo tiene que pasar por la pantalla. Podemos hacer una videollamada para trabajar, pero también tomarnos un café para conectar con otros. No es blanco o negro: es aprender cuándo usar cada cosa para vivir mejor”.

 

IA y emociones humanas

Uno de los temas que más interés despertó fue el uso de la inteligencia artificial en el ámbito psicológico. “Me sorprende que tantos usen la IA para consultas emocionales. Aunque no es algo nuevo: el primer chatbot psicólogo, llamado Eliza, se creó en 1966. La gente llegaba a sentir que la máquina los entendía. Pero lo cierto es que la empatía que transmite un sistema es simulada. Sirve tal vez para una recomendación puntual, pero nunca reemplazará a un profesional”, resaltó.

Fotos: Javier Rueda

Educación, tecnología y nuevas formas de enseñar

Según adelantó Vivas el cierre de la charla estará dedicado al rol de los docentes y la educación. “Los profesores son fundamentales en esta era. Tienen que animarse a incorporar estas herramientas, con humildad intelectual, entendiendo que los estudiantes ya conviven con ellas. En lugar de prohibir su uso, debemos integrarlo al proceso de aprendizaje”, afirmó.

Vivas propuso repensar la forma de enseñar y evaluar. “Si los chicos usan IA para potenciar sus capacidades, la vara de exigencia también tiene que subir. Tal vez algunas tareas se hagan oralmente, tal vez tengamos que evaluar nuevas habilidades. Pero veámoslo como una oportunidad para reinventar la educación”, finalizó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD