inicia sesión o regístrate.
La creciente tendencia de consultar a herramientas de inteligencia artificial como el ChatGPT para pedir consejos psicológicos preocupa al Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta.
"Es importante que la comunidad tome conciencia de que estás hablando con una máquina y nunca va a ser un psicólogo igual a una máquina, sobre todo, por la transferencia y este vínculo que se genera, esta empatía que tiene que ver también con sentimientos, con emociones. No las tienen las máquinas, entonces te puede contestar en base a lo que estás pidiendo, pero podemos llegar a tener riesgo de que eso sea confundido y que se crea que es una solución inmediata", explicó la presidenta del Colegio de Psicólogos de Salta, Gisela Pedersen, al ser consultada por la problemática.
Y remarcó que "la IA está programada para satisfacer al cliente y no tiene en cuenta el diagnóstico de quien consulta". Pedersen añadió que "nunca va a reemplazar lo que es el vínculo humano, la empatía, la capacidad de ésta, todo lo que tiene que ver con la mirada, el sostén, la escucha, que son elementos importantes dentro de un vínculo terapéutico".
Precisó que las recomendaciones que brindan las herramientas digitales "son a nivel general, de acuerdo a la información que tienen sobre cuestiones y problemáticas y dejan por fuera todo lo que tiene que ver con lo subjetivo, la construcción de la historia, cómo vive cada persona su propio padecimiento, y para eso no hay herramientas generales".
Pedersen también advirtió que en la virtualidad se plantea un conflicto en relación a muchas personas que dicen ser psicólogos y que tienen sesiones virtuales y no lo son. "Por eso es importante tener en cuenta que los colegios profesionales son los que regulan estas prácticas", hizo hincapié.
En relación al uso de la inteligencia artificial subrayó que "estamos viendo muchas situaciones muy delicadas respecto de gente que consulta la IA, 'ya mismo quiere saber', y ninguna terapia es ya mismo. Las terapias se construyen; es justamente un momento y un tiempo de construcción entre el terapeuta y el paciente".
"La IA está programada para satisfacer al cliente y no tiene en cuenta el diagnóstico de quien consulta. Ninguna terapia es ya mismo. Las terapias se construyen entre el terapeuta psicólogo profesional y el paciente".
Refirió que "el terapeuta es quien permite, con ciertas modalidades y herramientas, que el paciente pueda ir tomando decisiones y mejorando su calidad de vida en base a lo que plantea, porque hay otras cuestiones que el paciente no las plantea y que empiezan a surgir en esta terapia".
Pedersen resaltó que "llegar a un diagnóstico es todo un proceso que lo tiene que hacer un profesional calificado, nosotros estudiamos, nuestras incumbencias profesionales hacen que estemos preparados para llegar a diagnósticos y ese diagnóstico no es una charlita ni lo que el paciente diga".
"Hay toda una construcción y una serie de herramientas según el paciente. No se aplican todas las herramientas al mismo paciente. Por eso digo que es toda una construcción, ya sea en base a un diagnóstico y en base a cuál es la terapéutica de ese paciente. Eso nunca puede ser reemplazado por la IA", agregó.
"La idea del cliente"
Pedersen considera clave alertar a la población de que cuando se habla con la IA "se está hablando con una máquina que responde a las necesidades del cliente, lo cual es muy riesgoso".
"Si yo le digo que estoy mal con mi familia y que mi familia no me acompaña y no me quiere, la IA responde: 'claro, tu familia no te tiene en cuenta', entonces, refuerza lo que yo le digo, porque trabaja en base a los datos que yo le estoy dando, incluso va a ir cambiando de idea en base a lo que le vaya diciendo en el diálogo, pero no es una persona que pueda trabajar si realmente esa percepción que tengo de mi familia es cierta o equivocada, y eso se trabaja en sesiones de terapia donde se habla, se discute e influye la edad de la persona, las condiciones socio-económicas,", explicó.
Pedersen insistió en que "la población lo toma a esto como que está de moda, como una solución inmediata para saber tal cosa y eso es riesgoso. La IA no es una terapia y hay que ser muy cuidadoso con lo que la IA me está informando", finalizó.
Tips de prevención
No confíes en soluciones inmediatas: La IA puede dar información general sobre, por ejemplo, ansiedad, fobia o depresión, pero no es una terapia y hay que ser cuidadosos.
Verificar la formación: Solo confía en psicólogos matriculados porque muchas personas ofrecen sesiones virtuales sin estar habilitadas.
Sin empatía, ni sentimientos: La IA no puede brindar vínculo humano, sostén, ni escucha, elementos clave en cualquier proceso terapéutico.
Cuidado con lo que refuerza: La máquina va respondiendo según lo que dice el usuario, reforzando percepciones que pueden ser equivocadas.