Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
7 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El INTA, actor clave en definir políticas de acceso al agua para el Chaco americano

El instituto coordinó la Mesa del Agua del EMCHA 2025, con organizaciones de Argentina, Paraguay y Bolivia, donde se discutieron soluciones y acciones para la problemática.
Martes, 07 de octubre de 2025 13:02
Mesa del Agua, en el Encuentro del Gran Chaco Americano 2025, en Filadelfia, Paraguay.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el 6° Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano (EMCHA 2025), que se realizó en Filadelfia, Paraguay, del 2 al 4 de octubre de 2025, el INTA fue un protagonista indiscutido.

La mesa de "Acceso al Agua" estuvo coordinada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología de la Argentina). Diego Ramilo, ex Director Nacional de Extensión y del Centro de Investigaciones para la Agricultura Familiar, resaltó el trabajo coordinado de los tres países Bolivia, Argentina y Paraguay con la implementación de soluciones tecnológicas.

En este espacio se compartieron experiencias de acceso al agua, los problemas en la gestión pública y privada, la experiencia de trabajo de organizaciones no gubernamentales hasta llegar a plantearse una agenda común de trabajo.

"Lo que nace es la necesidad de impulsar una gobernanza compartida, la necesidad de intercambios frecuentes no solo en encuentros sino en la formalización de una plataforma que aglutina la capacidad de organizaciones e instituciones trinacionales para crear espacios y definir la tecnología para la definición de una agenda común y la gestión de financiamiento", declaró Ramilo.

Desde el INTA se hicieron cargo de la organización de la "Mesa de Agua del Chaco Salteño", en donde también participa Fundapaz y la Provincia de Salta a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas. Estuvieron presentes el director del Centro Regional Salta - Jujuy, Marcelo Echenique; y el director del INTA Salta, Álvaro Penza. El equipo se completó con José García, investigador del Ipaf Noa; Carlos Lopez Morillo, jefe del grupo de RRNN de la EEA Salta; Jacqueline Bazana, extensionista de la Agencia Santa Victoria Este, EEA Yuto; y Matías García Rodríguez, Director del INTA Yuto.

El INTA expone en el EMCHA 2025

"La idea fue ir a presentar, por un lado, la Mesa de Agua del Chaco Salteño, con cuáles son los logros que tenemos hasta acá desde el año 2016, donde se conformó hasta hoy, y a la vez presentar distintas posibilidades que tuvimos de proyectos de trabajo que se han hecho desde el INTA", dijo Marcelo Echenique.

Siempre está en la mesa de diálogo la posibilidad de pensar una solución amplia para el problema general del Chaco americano que es la falta de agua. Entonces las mesas de agua se tornan multitudinarias porque es un problema transversal a todo el Chaco, pero que necesita (parece) una solución particular a cada comunidad, a la cada realidad de la diversidad chaqueña. A esa diversidad de situaciones se refiere Echenique.

"Hubo presentaciones desde el INTA a nivel nacional, por ejemplo con proyectos de cisternas de placa, que se hicieron 4.000 cisternas, que funcionó realmente muy bien y se pudo mostrar toda la cuestión operativa de cómo se construyeron y cómo funcionan esas cisternas hoy. También se presentaron otros proyectos que tenemos en desarrollo, que tienen que ver con la mediación del paisaje, por ejemplo en la zona de Las Lajitas, en donde ya hay otro tipo de productor, son grandes productores, pero que también tienen problemas ambientales por el exceso de agua, en este caso; y la sequía en distintos momentos del año. A partir de eso se está haciendo la propuesta de cómo poder llevar a que esos campos sean realmente sostenibles a lo largo del tiempo. Después de eso también era compartir con otras mesas de agua, por ejemplo las mesas de agua de Paraguay, que también hizo su presentación, compartir y mostrar tecnologías en general, que lo hizo otro de los compañeros, en donde se pudo ver no solo cisternas, sino otros sistemas de captación, de almacenamiento y distribución de agua también, que se hicieron en distintos proyectos que fueron pasando en distintas épocas, desde el Gobierno Nacional y desde el INTA, inclusive en mejores épocas. Porque debemos decir que hoy no hay proyectos nacionales, tampoco tenemos PROHUERTA, y se mostraron proyectos muy interesantes que se han hecho con los proyectos especiales del PROHUERTA en su momento. Además tratamos de coordinar con los compañeros bolivianos y paraguayos una agenda común, en ciertas temáticas generales que tienen que ver con la gobernanza de los espacios, con las tecnologías y con la sostenibilidad de los sistemas", dijo el director regional.

José "Coca" García expone sobre agua.

Además del INTA, también estuvo presente el SENASA Paraguay (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental) que son los que tienen a cargo el agua y saneamiento en Paraguay, que también es estatal, y que  también hicieron hincapié en algunas conclusiones importantes. Por ejemplo, una es que no hay una tecnología única para resolver la situación del agua en el Chaco americano.

"Hay que tener claridad en una diversidad de tecnologías y ver cuál es la que mejor funciona o puede funcionar en cada uno de los sectores. Y otra conclusión que hemos sacado también es que cuando el Estado trabaja en conjunto con las organizaciones y los privados, hay una mayor posibilidad de éxito también. Entonces, las mejores experiencias que se han podido mostrar eran del INTA con otras ONGs, donde se trabajó en forma de conjunto, por ejemplo, o del SENASA Paraguay, también con otras ONGs y organizaciones y comunidades indígenas", aseguró Echenique.

Sobre la continuidad, desde el INTA aseguran que es necesario seguir trabajando en los encuentros de mesas de agua a nivel regional y nacional, donde ya hay algunas conclusiones que se van delineando. "Creo que en este encuentro mundial del Chaco americano también se vio cómo definimos una agenda común, sobre todo para la búsqueda de financiamiento para los tres países también, para poder tener mayor cantidad de obras de infraestructura, que es la clave para poder seguir receptando el agua de lluvia y que toda la gente del Chaco viva mejor.

Desde el Instituto sigue firme la idea de que con políticas de Estado, es el INTA el que puede financiar las obras para las comunidades y llevar la asistencia técnica. "Ante la falta de las políticas de Estado, lo que estamos viendo es que los financiantes internacionales son los que pueden poner presupuesto. Muchas veces nosotros, en acuerdo con la ONG, damos la asistencia técnica; pero la verdad es que, si me preguntan a mí, el Estado nacional tiene que hacerse cargo de poder definir políticas que realmente le lleven agua a la gente para distintos usos", definió Echenique.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD