¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
8 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inteligencia artificial redefine el futuro del trabajo

El desafío es para los Recursos Humanos. La cita es el viernes 10, de 8.30 a 19, en el Teatro San Alfonso, Leguizamón 812.
Miércoles, 08 de octubre de 2025 01:42
Javier Calzolari - Juan Ibáñez - Diego Ledesma.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El XIV Congreso Andino de Recursos Humanos, que se realizará el próximo viernes 10, se presenta como una cita clave para reflexionar sobre el futuro del trabajo y el papel que ocuparán las personas en organizaciones cada vez más tecnológicas. Lejos de los extremos que anuncian la sustitución total o el rechazo absoluto a la IA, los especialistas convocados proponen una mirada integradora: usar la tecnología para potenciar el talento humano, no para reemplazarlo.

Este año, las disertaciones se centrarán en una temática de plena actualidad: la Inteligencia Artificial (IA) como socia estratégica de los procesos de gestión de talento. El encuentro reunirá a tres especialistas reconocidos a nivel nacional e internacional: Javier Calzolari, Diego Ledesma y Juan Facundo Ibáñez, quienes compartirán distintas miradas sobre los desafíos y oportunidades que presenta la digitalización en el ámbito laboral.

El mundo del trabajo vive una transformación profunda impulsada por la tecnología. En los departamentos de Recursos Humanos, este proceso se refleja en el uso creciente de herramientas con IA para tareas como la selección de personal, la capacitación, el bienestar organizacional y la toma de decisiones estratégicas. Los expertos coinciden en que el desafío actual no está solo en adoptar sistemas inteligentes, sino en mantener la esencia humana dentro de los equipos y liderazgos.

"El cambio ya está ocurriendo. Lo que antes nos llevaba semanas, hoy se resuelve en horas", señaló Javier Calzolari, fundador de RecursosHumanos.com y referente en IA aplicada a RRHH, quien será uno de los principales expositores del congreso.

Para el especialista, la Inteligencia Artificial Generativa no debe ser vista como una amenaza, sino como un complemento del trabajo humano. "La IA nos permite automatizar tareas administrativas y repetitivas, liberando tiempo para concentrarnos en lo que realmente importa: las personas", explicó.

Calzolari considera que la clave del éxito en esta nueva etapa radica en la combinación entre tecnología y humanidad. "No se trata de elegir entre una u otra, sino de integrarlas. La IA no viene a reemplazarnos, viene a darnos una capacidad de acción aumentada, casi como si fueran superpoderes", expresó.

Durante su exposición, analizará casos concretos de empresas que ya utilizan IA en sus procesos de reclutamiento, formación y bienestar laboral, logrando mejoras en la eficiencia y en la experiencia de los colaboradores. "El futuro del trabajo ya está llegando y el gran desafío de Recursos Humanos es reconvertirse dominando estas herramientas, sin perder de vista el valor humano que define a la profesión", añadió.

El avance de la Inteligencia Artificial plantea interrogantes sobre la creatividad, la empatía y la conexión emocional en los entornos laborales. Calzolari citará en su ponencia una serie de investigaciones recientes que exponen los límites de los algoritmos en esas dimensiones.

Un estudio publicado en 2024 por el académico Yeun Joon Kim, de la Universidad Nacional de Singapur, mostró que los equipos integrados únicamente por personas incrementan su creatividad con el tiempo, mientras que los grupos mixtos (humanos e IA) tienden a estancarse. Si bien las ideas cocreadas con algoritmos son innovadoras en un comienzo, no evolucionan ni se profundizan con la misma riqueza que las humanas. Incluso un estudio del MIT reveló una disminución del 47% en la actividad cerebral de quienes escribieron con ayuda de ChatGPT, en comparación con quienes no usaron asistencia artificial.

RRHH 4.0: El liderazgo y la cultura en tiempos de cambio

El congreso del viernes contará como disertante, con Juan Facundo Ibáñez, magíster en Recursos Humanos y especialista en neurociencias cognitivas aplicadas. Presentará su modelo RRHH 4.0, una propuesta que busca transformar el enfoque tradicional de gestión de personas en tiempos de disrupción tecnológica. "Hablar de tecnología sin hablar de personas es un error estratégico", sostiene Ibáñez. Según su modelo, las organizaciones que logren conjugar Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional serán las que desarrollen una verdadera Inteligencia Colectiva.

Ibáñez plantea que el futuro de las organizaciones dependerá de líderes capaces de inspirar, conectar y crear culturas que prioricen el propósito y el bienestar. "El RRHH 4.0 no se trata de gestionar empleados, sino de diseñar mejores lugares para hacer las cosas. La tecnología debe ser un acelerador, nunca un reemplazo de lo humano", afirma. Su conclusión es tajante: "El futuro no será de recursos humanos, será de humanos con recursos".

Tiempos de cambio

Otro valioso expositor del Congreso es Diego Ledesma, coach y mentor de líderes con experiencia en más de diez países, abordará la adaptación cultural y el liderazgo en la era digital. Su enfoque parte de una premisa: la transformación tecnológica no puede prosperar sin una transformación cultural que acompañe a las personas. "Hoy los líderes ya no dirigen equipos, guían ecosistemas. La IA puede procesar información, pero no puede inspirar ni construir propósito", señala Ledesma. En su presentación, propondrá herramientas para desarrollar organizaciones emocionalmente sostenibles, donde la innovación tecnológica se combine con la empatía y la comunicación genuina.

Según Ledesma, el nuevo liderazgo requiere capacidad para facilitar aprendizajes, gestionar el cambio y mantener viva la conexión humana en entornos cada vez más digitales. "Los líderes del futuro serán quienes integren tecnología y humanidad en partes iguales", resume.

Algoritmos y emociones

"Automatizar tareas no implica automatizar vínculos", coinciden los disertantes. Los algoritmos pueden ayudar a ordenar procesos y reducir costos, pero son las emociones, la empatía y el propósito los que siguen marcando la diferencia dentro de las empresas. En definitiva, la clave estará en comprender que el futuro no pertenece ni a las máquinas ni a los humanos por separado, sino a la alianza entre ambos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD