PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
11 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Uruguay y su modelo de vivienda promovida: acceso real a la casa propia

Marcos Laens, director del Banco Hipotecario del Uruguay, participará del encuentro Hablemos de lo que viene.
Martes, 11 de noviembre de 2025 02:08
Laens, director del Banco Hipotecario del Uruguay y ex vicepresidente de la entidad.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Marcos Laens, director del Banco Hipotecario del Uruguay y ex vicepresidente de la entidad, disertará en Salta durante el encuentro Hablemos de lo que viene – Desarrollos Urbanos. En diálogo con Radio Salta, explicó cómo el sistema uruguayo logró combinar inversión privada, incentivos fiscales y acceso real a la vivienda para la clase media.

En Uruguay, el acceso a la vivienda dejó de ser un tema exclusivo del Estado para transformarse en una política de largo plazo que integra al sector privado como motor del desarrollo urbano. Así lo explicó Marcos Laens, actual director del Banco Hipotecario del Uruguay, quien será uno de los disertantes en el evento Hablemos de lo que viene – Desarrollos Urbanos con la exposición titulada "Uruguay y su política de Vivienda Promovida: caso de éxito en atracción de inversiones".

"La vivienda promovida comenzó en 2011 y se mantuvo más allá de los cambios de gobierno. Hay una noción de que debe ser una política de Estado de largo plazo", señaló Laens. El programa, dijo, combina dos objetivos: garantizar el acceso a la vivienda para la clase media y media baja, y dar certezas e incentivos claros a los empresarios del sector.

Beneficios fiscales

El modelo uruguayo parte de una premisa: el crecimiento económico y la generación de empleo deben impulsarse desde el sector privado, pero con apoyo estratégico del Estado. "La vivienda promovida da una serie de beneficios tributarios muy importantes a los empresarios. Se los exonera de todos los impuestos: renta, patrimonio, transmisiones patrimoniales e IVA. Es una exoneración total dentro de este marco", explicó.

Gracias a ese esquema, los desarrolladores inmobiliarios encuentran condiciones seguras y predecibles para invertir. "El privado tira del carro, pero el Estado provee la infraestructura y los mecanismos para que no se empantane y llegue a destino", graficó Laens.

Vivienda accesible

Más allá del estímulo a la oferta, Uruguay también diseñó mecanismos para fortalecer la demanda, en especial de la clase media trabajadora.

"Veíamos que hacía más de veinte años ese sector no podía acceder a la vivienda porque las cuotas eran muy altas respecto a los salarios. Identificamos un descalce de cerca del 30% y creamos un sistema que combina tasas favorables, préstamos a 25 años y un subsidio directo del 30% sobre la cuota hipotecaria", detalló.

Ese subsidio permite que una familia pague una cuota similar a un alquiler. Además, el Banco Hipotecario financia hasta el 95% del valor de la vivienda, reduciendo drásticamente el ahorro previo necesario.

"La vivienda promovida comenzó en 2011 y se mantuvo más allá de los cambios de gobierno. Hay una noción de que debe ser una política de Estado de largo plazo".

"Si una casa cuesta 100 mil dólares, el banco presta 95 mil. El ahorro previo pasó de 25 mil a solo 5 mil dólares", indicó Laens. "Así la clase media puede dejar de pagar alquiler y pasar a pagar su propia casa", agregó.

El directivo recordó que el organismo ha jugado un rol clave como regulador de tasas en el sistema financiero. "Tuvimos la tasa más baja de nuestra historia: 3,75% anual. Eso permitió que más familias accedieran a un crédito hipotecario", dijo.

Consultado sobre la diferencia con Argentina, Laens reconoció que el éxito del modelo se apoya también en la estabilidad económica y la baja inflación. "Uruguay tiene una inflación controlada, que en los últimos años rondó el 4% anual. Desde la crisis de 2002 no vuelve a superar los dos dígitos. Esa estabilidad permite planificar políticas de vivienda sostenibles", afirmó.

Impacto económico

Además de facilitar el acceso a la vivienda, la política de vivienda promovida dinamizó el mercado inmobiliario y generó miles de empleos en el sector de la construcción. "El costo para el Estado no es alto, porque no se trata de subsidios directos sino de dejar de cobrar impuestos. Pero toda la mano de obra y la actividad económica que se generan compensan ampliamente esa renuncia fiscal", explicó Laens.

"No es una política que le cueste dinero al Estado, sino una que moviliza al sector privado con reglas claras, estabilidad y visión a largo plazo".

El sistema también propició la creación de nuevos barrios y la expansión urbana planificada. "Hay mucho terreno disponible y hoy se observa una tendencia a salir de las zonas céntricas hacia la periferia, buscando más espacio verde y barrios privados", añadió.

El modelo uruguayo, destacó Laens, integra dos dimensiones: la social, enfocada en facilitar el acceso a la vivienda, y la productiva, que promueve inversión y empleo. "No es una política que le cueste dinero al Estado, sino una que moviliza al sector privado con reglas claras, estabilidad y visión a largo plazo. Esa es la clave del éxito", resumió.

El exvicepresidente del Banco Hipotecario cerró: "Cuando hay continuidad, previsibilidad y compromiso entre el Estado y los privados, la vivienda deja de ser un problema y se convierte en una oportunidad de desarrollo para todos".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD