PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El desafío urbano ante la emergencia climática

La COP de Belém analizó un triple rol: el de ser fuente de emisiones, víctimas de los desastres climáticos y agentes potenciales de cambio. 
Martes, 11 de noviembre de 2025 02:08
La ciudad de Belém en el Amazonas fue el centro del debate climático mundial con la COP30.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con su demanda voraz de recursos energéticos, su consumo desmedido y la acumulación de residuos, los 4.500 millones de habitantes urbanos del planeta -el 56% de la población mundial- se convirtieron en la principal causa del cambio climático. Sin embargo, también son quienes más sufren sus consecuencias y, al mismo tiempo, quienes tienen en sus manos la posibilidad de revertir la crisis ambiental.

En el marco de la COP de Belém, el lunes la jornada temática dedicada a las ciudades buscó analizar ese triple rol: el de ser fuente de emisiones, víctimas de los desastres climáticos y agentes potenciales de cambio. En los últimos años, la vida urbana se ha vuelto cada vez más compleja y vulnerable. Fenómenos como las olas de calor, las sequías prolongadas, la contaminación del aire, las inundaciones repentinas y los incendios forestales extremos han transformado a muchas metrópolis en espacios donde vivir resulta cada vez más difícil.

Los ejemplos son elocuentes y se repiten a lo largo del planeta. Más de 150.000 personas fueron evacuadas en Los Ángeles durante los incendios del pasado enero; una treintena murió en Pekín tras lluvias torrenciales en julio; la Torre Eiffel debió cerrar parcialmente durante la ola de calor que golpeó a Europa; Hong Kong quedó paralizada por el tifón Ragasa; Barcelona enfrenta restricciones de agua tras casi cinco años de sequía; y Nueva Delhi intentó, sin éxito, sembrar nubes para reducir la contaminación.

La cumbre del clima analiza los principales desafíos ambientales.

Cada una de estas situaciones revela la fragilidad de los sistemas urbanos frente a los nuevos patrones climáticos. Las ciudades, que históricamente se consolidaron como centros de progreso, innovación y bienestar, hoy son también el escenario principal del colapso ambiental.

Tras las inundaciones de octubre en Veracruz, el programa ONU-Habitat publicó un estudio sobre los patrones de lluvia en más de mil ciudades del mundo. El informe reveló anomalías preocupantes en las precipitaciones, vinculadas a las llamadas islas de calor urbano -producidas por el asfalto, la escasez de árboles y la concentración de calor-, al aumento de aerosoles contaminantes que modifican la formación de nubes, y a la densidad edilicia que altera el viento y la circulación atmosférica.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD