PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
13 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"El futuro se construye con colaboración"

Lo afirmó. Gustavo Menayed, director del Grupo Portland, quien disertará esta tarde en el Centro de Convenciones.
Jueves, 13 de noviembre de 2025 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Estoy preparándome para conocer la Salta la linda, que no conozco. Argentina es grande, pero esta vez me quedo", dice Gustavo Menayed, director del Grupo Portland, a punto de viajar al norte argentino. Su visita será parte del ciclo "Hablemos de lo que viene", donde ofrecerá esta tarde en el Centro de Convenciones una disertación centrada en los nuevos paradigmas de la construcción y el acceso a la vivienda.

Menayed habló de tecnología, industria, sociedad y del valor de construir con sentido humano en un país que sigue en deuda con el hábitat digno.

"Mi apellido es de origen sirio, toda la familia de mi madre vino de allá, llegaron a la Argentina en los años treinta y cuatro, treinta y cinco", cuenta. El empresario siente un lazo inmediato con el norte: "En Salta me voy a sentir como en casa. Somos gente que conoce el comercio desde que vendíamos sal. Llevamos eso en la sangre".

La charla deriva naturalmente hacia las raíces, hacia esa identidad mestiza que caracteriza a los argentinos. "Argentina es grande y diversa. Cada provincia tiene una fuerza cultural distinta, pero todas comparten el valor del trabajo, de la unión familiar y la esperanza", dice.

El nombre de su grupo —Portland— tiene una historia que lo define: "El cemento moderno nació en la ciudad de Portland. Es uno de los materiales más nobles que nos dio la naturaleza para hacer los lugares donde vivimos. Desde su descubrimiento, cambió la forma en que las ciudades crecen".

Para Menayed, ese símbolo del cemento se transforma en metáfora: "Construir no es solo levantar paredes, es crear los espacios donde la vida sucede. Lo hacemos con responsabilidad, porque cada edificio forma parte del tejido de una ciudad".

Métodos tradicionales

Menayed sostiene que la construcción, pese a su importancia, se mantiene anclada en métodos tradicionales:

"El desafío que viene es encontrar sistemas que evolucionen al ritmo de la industria automotriz, de la comunicación o de la aviación. Seguimos usando sistemas tradicionales de hace más de doscientos o trescientos años."

La frase revela una convicción profunda: la necesidad de cambiar la forma en que se conciben las obras y la vivienda. "Hoy existen casas de materiales impensados hace unas décadas —de plástico, de PVC— con la misma resistencia y apariencia que la madera. Es impresionante cómo la tecnología transformó eso", comenta.

Y agrega un ejemplo concreto: "En Argentina hay una empresa, Muxtech, que fabrica aberturas de PVC y exporta a casi todos los continentes. Son proveedores nuestros y demuestran que, con reinversión y competitividad, podemos ser eficientes desde este país".

De La Boca al país

Nacido en el barrio de La Boca, Menayed conserva la memoria de esa vida comunitaria de los conventillos, donde la solidaridad era un valor cotidiano. "Vivía en la calle Pinzón, y mi madre todavía vive en Brance. En esos conventillos el amor era enorme, había ayuda entre vecinos, esperanza, unión. Eso se perdió un poco, y hay que volver a enseñarle a las nuevas generaciones que el cambio real empieza desde abajo hacia arriba", reflexiona.

Esa mirada barrial, humanista, atraviesa toda su visión empresarial: "Hay que apostar a la juventud para que cambie la lógica. Ellos tienen otra mirada, colaborativa, más abierta. Cuando entendamos que somos mortales y que lo bueno es dejar un legado, las cosas van a mejorar".

El concepto que Menayed llevará a su disertación en Salta es "desafiar las escalas", una filosofía productiva basada en la colaboración y la integración.

"Portland es una empresa conformada por muchas compañías que colaboran entre sí. Tenemos fábricas de muebles, de ventanas, de ladrillos, de productos eléctricos, sanitarios y termomecánicos. Todo eso nos permite autoabastecernos y ofrecer un producto de alta calidad a buen precio."

Esa integración, explica, hace posible un cambio de escala: "Comenzamos haciendo edificios, luego desarrollamos zonas y ahora estamos construyendo mini ciudades con respeto al medio ambiente. El objetivo es dar acceso a la vivienda a quienes hoy no pueden, especialmente los jóvenes de clase media".

"Queremos que puedan comprar su casa con un 20% de adelanto y pagar el resto a 22 años. Es la única manera de que un trabajador joven pueda planificar su vida sin depender del crédito bancario. Y para eso, hay que tener escala", remarca.

El techo como sueño

Menayed define a la vivienda como un derecho y un deseo universal: "Podrán inventar el placer con una pastilla o quitar el hambre con otra, pero todos necesitamos dormir bajo un techo. Eso no cambia."

Para él, construir ciudades implica pensar en la vida cotidiana: "Queremos que las personas tengan cerca un lugar para tomar un café, entrenar, comer sano, reunirse con amigos. La conectividad y el respeto por el ambiente deben ser parte del diseño urbano. Amamos la vida, y construir es una forma de agradecer ese privilegio de haber nacido en este mundo".

Fe en la juventud

El empresario confía en las nuevas generaciones: "Yo tengo hijos de 14, 16, 20 y 22 años, y estoy superentusiasmado con su mirada. Ellos entienden la colaboración, la compasión y la empatía. Van a enseñarnos a vivir de manera más ordenada, lógica y amorosa".

Gustavo Menayed lanza un mensaje que resume su visión ética: "Nos llenaron de miedo y de avaricia. El mundo es perfecto, te da la luz, el agua, la vida. Hay que luchar por los sueños y dejar algo mejor. A veces parece que los malos ganan, pero no ganan: viven mal."

Sobre el final de la charla, Menayed baja el tono y se detiene en un recuerdo de infancia: "De chicos nos tirábamos al piso a mirar pasar las nubes. Eso era felicidad pura. Hoy el mundo corre tan rápido que nos olvidamos de mirar el cielo. Recuperar esa simpleza también es parte de construir una sociedad mejor."

"Despertar la conciencia"

Cierra con una reflexión que parece condensar toda su filosofía: "Despertar la conciencia es más urgente que levantar paredes. Si amás lo que hacés y lo hacés con pasión, las cosas llegan. El futuro se construye con amor, con colaboración y con esperanza."

Gustavo Menayed disertará desde las 18 en el Centro de Convenciones de Salta, en el marco del ciclo Hablemos de lo que viene, donde compartirá su mirada sobre innovación, escalas productivas y acceso a la vivienda.

"El verdadero progreso no está solo en los materiales o en la tecnología —dice—, sino en las personas que se animan a cambiar las cosas desde abajo."

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD