inicia sesión o regístrate.
La prevención y el control de la diabetes forman parte del trabajo cotidiano de los centros de salud, pero noviembre coloca a la enfermedad en el centro de la agenda. Con la llegada del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, los equipos del Primer Nivel de Atención intensifican acciones de detección, educación y participación comunitaria con actividades programadas del 13 al 15 de noviembre en distintos barrios de la capital.
La doctora Mónica Reinfemberg explicó que la prioridad es detectar de manera temprana a personas con riesgo elevado. Para ello, todos los centros de salud aplican diariamente el test de Findrisk, una herramienta con aval científico que permite identificar factores asociados al desarrollo de diabetes tipo 2. El cuestionario analiza elementos como la circunferencia de cintura, la presencia de hipertensión, obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares, consumo de verduras y nivel de actividad física. Cuando el resultado supera los 14 puntos, indica un riesgo importante y la necesidad de intervenir antes de que aparezcan daños.
Reinfemberg advirtió que muchas señales suelen pasar desapercibidas o atribuirse al cansancio laboral o al estrés cotidiano. La especialista mencionó el cansancio extremo, la falta marcada de energía y la dificultad para mantener los ojos abiertos durante el día como señales que deben llamar la atención. También describió la sed excesiva, la necesidad de levantarse varias veces a orinar durante la noche, la orina con espuma persistente y la sensación de desánimo vinculada a la falta de energía como signos que merecen consulta médica. Según explicó, muchas personas recién unen estas señales cuando reciben el diagnóstico.
La médica remarcó la importancia del descanso nocturno y señaló que la falta de sueño eleva los niveles de azúcar. También advirtió sobre el sedentarismo cada vez mayor en niños y adolescentes, especialmente por el vínculo con las pantallas. Reinfemberg insistió en que la actividad física debe ser acompañada por la familia, porque sostener un deporte en la infancia implica disciplina, salud y prevención.
Al explicar los distintos tipos de diabetes, señaló que la diabetes tipo 1 aparece en la infancia por falla del páncreas y requiere tratamiento con insulina desde temprana edad. La diabetes tipo 2, en cambio, está asociada a hábitos poco saludables en la vida adulta, mala alimentación, sedentarismo y trastornos del sueño. Por ello recomendó realizar controles integrales anuales que incluyan cardiología, oftalmología, odontología, medición de presión arterial y estudios metabólicos.
Agenda de actividades en zona sur por el Día Mundial de la Diabetes
El Área Operativa Sur organizó una amplia agenda con participación comunitaria. En el Nodo Lavalle se realizará una gran kermés este viernes en el CIC de barrio Santa Cecilia, con stands de comidas saludables, juegos, actividad física y controles para personas diabéticas. Durante la semana se dictarán charlas y talleres en el centro de salud de Finca Independencia y en el Centro Vecinal Santa Clara de Asís. En el centro de salud de barrio Morosini se realizará el test de Findrisk todos los días hasta el 14 de noviembre, acompañado por disertaciones sobre alimentación saludable y tratamiento de la diabetes. En el centro de salud de barrio Santa Cecilia habrá actividades informativas durante toda la semana.
En el Nodo Solidaridad también se realizará una kermés comunitaria el 14 de noviembre desde las 10 de la mañana en el playón del centro del barrio. La propuesta incluye control metabólico, medición de presión arterial, evaluación de peso y del Índice de Masa Corporal, consejería sobre factores de riesgo, información sobre alimentación saludable, cuidado del pie diabético, salud bucal y espacios de actividad física.
En el Nodo Intersindical, el centro de salud de barrio El Tribuno dictará un taller de hábitos saludables este jueves 13 de noviembre, de 15 a 17, junto a una disertación y consultorio para pacientes diabéticos. El viernes habrá charlas informativas en el centro de salud de Villa Esmeralda por la mañana y también en el centro de salud de Santa Ana II. Además, los centros de Limache, Santa Ana I, San Remo, Villa Palacios y Finca San Luis sumarán actividades de promoción de hábitos saludables, controles, consejería nutricional, test de Findrisk, talleres sobre pie diabético, ferias de salud y seguimiento metabólico.
El Nodo Manjón organizará otra kermés el 14 de noviembre en el centro de salud del barrio. Allí se instalarán stands de control metabólico, espacios de nutrición con degustaciones saludables, consejería sobre cuidado del pie y controles médicos, además de actividades físicas guiadas para la comunidad.