PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
28 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La industria resiste la crisis y se esfuerza para mantener el empleo

La Unión Industrial de Salta advierte por los impuestos y la suba de costos. Uno de los sectores más críticos es de las cerámicas por las importaciones de Brasil. 
Viernes, 28 de noviembre de 2025 01:29
Obreros y maquinarias en una planta industrial de Salta: el sector enfrenta un panorama complejo.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La industria en Salta atraviesa un cierre de 2025 complejo, con resultados dispares según el sector, pero con un dato que desde la Unión Industrial de Salta (UIS) destacan como central: pese a las caídas en la actividad, las empresas locales están haciendo esfuerzos para sostener el empleo y evitar despidos.

Sectores como la construcción, el textil, la confección y la metalmecánica registraron retrocesos de hasta el 20% durante el año, en un contexto marcado por la presión de los costos, la falta de infraestructura, la competencia con países de la región y los cambios en el mercado energético. Sin embargo, según señaló Pedro Pittaluga, director ejecutivo de la UIS, no se advierten empresas salteñas al borde del quiebre ni un escenario de despidos masivos.

"Lo que estamos notando es una variación según sectores. Este año la construcción sufrió un golpe muy fuerte, incluso reducciones que llevaron a una caída del 15 al 20%; también el textil, la confección y la metalmecánica. Es muy dispar la recuperación según sectores. Pero esto no sólo afecta a las empresas en sí, sino a toda la cadena de valor vinculada a estas actividades", explicó Pittaluga en diálogo con Radio Salta.

En este contexto, la Unión Industrial trabaja junto a la Cámara de Comercio e Industria en un observatorio que analiza la evolución de los sectores industriales y comerciales. A nivel nacional, los datos muestran una pérdida de entre 1.000 y 1.200 puestos de trabajo por mes, lo que refleja el impacto de la presión de costos, que incluye lo laboral, lo logístico, lo impositivo y lo energético. En el caso de Salta, si bien la situación también es compleja, las empresas buscan amortiguar ese impacto manteniendo sus estructuras de empleo.

Matices en los números

En el plano local, los indicadores muestran matices. Pittaluga detalló que en los últimos meses hubo una leve mejora trimestral en términos generales. En la comparación mensual se observó una recuperación cercana al 3%, aunque en términos interanuales se registra una caída del 2% respecto de 2024. "Por eso es importante analizar tanto la evolución anual como mes a mes para entender la dinámica real de la industria", señaló.

El director de la UIS advirtió que uno de los principales problemas sigue siendo la falta de competitividad frente a otros países. "Tenemos una alta carga impositiva, dificultades en el acceso al crédito y, aunque las tasas se redujeron un 30%, nuestros costos en dólares siguen siendo altos en comparación con países limítrofes. Esto se refleja en casos como el de Whirlpool, que cerró su planta en Pilar y despidió a 220 trabajadores para pasar a importar", indicó.

Cerámicas

Uno de los sectores más afectados es el de las cerámicas. Pittaluga afirmó que atraviesa una situación grave debido a la competencia con Brasil, donde los costos productivos son casi un 50% más bajos. A eso se suma la falta de infraestructura y el elevado costo logístico que enfrentan las empresas salteñas.

"Por eso es clave trabajar en reducir esos costos a través de un ferrocarril más ágil, con mayor capacidad y velocidad, que no sólo conecte con el puerto de Buenos Aires, sino también con la salida hacia Chile", explicó. En ese sentido, remarcó que la agenda industrial también incluye temas energéticos, el funcionamiento del mercado eléctrico mayorista y la próxima licitación de la línea de Belgrano Cargas, que tendrá un impacto directo en la estabilidad de las empresas.

"Trabajar en la microeconomía es generar un desarrollo federal equilibrado y reducción del costo".

Si bien a nivel nacional se registran cierres de plantas y despidos en distintas industrias, Pittaluga aclaró que en Salta no hay empresas al borde de la quiebra. "No tenemos esa información. Defendemos claramente nuestro sector. Competimos con Paraguay, Brasil y Chile, y si nuestros costos siguen altos, esto impacta en la competitividad. Pero hoy las empresas locales están haciendo un gran esfuerzo para sostener el empleo", aseguró.

En esa línea, subrayó la importancia de avanzar en una agenda política y de desarrollo industrial que acompañe a la macroeconomía. "La industria tiene que estar en la agenda del gobierno y de los legisladores", afirmó.

Pittaluga recordó además la reciente firma del Nuevo Contrato Productivo de la UIA, una propuesta de diez puntos para impulsar el desarrollo industrial del país, enfocada en la estabilidad macroeconómica, la competitividad sistémica y la inserción internacional. "Trabajar en la microeconomía es generar un desarrollo federal equilibrado, modernización laboral, reducir el costo argentino, mejorar el financiamiento productivo, invertir en infraestructura logística y capacitar. Son varios aspectos, pero en el fondo el gran problema de la Argentina, y Salta no está exenta, es el fuerte costo que existe hoy", concluyó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD