inicia sesión o regístrate.
El 5 y 6 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario del IV Congreso Nacional del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), bajo el lema “Salud en Clave Provincial”. El encuentro reunirá a autoridades sanitarias de todo el país, especialistas, representantes del sector público y privado, y referentes de la seguridad social, en un espacio de diálogo y construcción federal.
La convocatoria, impulsada por las 24 Obras Sociales Provinciales (OSP) que integran el COSSPRA, se apoya en un principio rector de la seguridad social: la solidaridad. En un contexto de grandes desafíos para los sistemas de salud provinciales, el Congreso buscará fortalecer el trabajo conjunto, compartir experiencias y debatir estrategias para sostener la cobertura y la equidad en el acceso a la atención médica.
"En la ciudad de Salta vamos a tener el gusto de realizar el IV Congreso de COSSPRA. Este encuentro, que continúa el camino iniciado el año pasado en San Martín de los Andes, aborda las problemáticas que atraviesan a todas las obras sociales provinciales y, en general, al sistema sanitario del país. El alto impacto de los medicamentos, los insumos y las prótesis en los presupuestos de los financiadores es uno de los temas centrales, señaló Carlos Funes, presidente de COSSPRA y titular de OSEP Mendoza.
Funes destacó que el Congreso sumará a los protagonistas de todos los sectores: "En ese camino estamos trabajando de manera conjunta todos los presidentes de las obras sociales provinciales, y en esta edición también sumamos a protagonistas del sector privado: las obras sociales sindicales nacionales y las prepagas. Pero, sobre todo, contaremos con la presencia de quienes tienen la responsabilidad del sistema sanitario del Estado, como los ministros de Salud de distintas provincias, el doctor Carlos Samparolo, por PAMI; Claudio Stivelman, por la Superintendencia de Servicios de Salud, ambos a cargo de organismos fundamentales; y el ministro de Salud de la Nación, el doctor Mario Lugones", detalló.
Ejes temáticos
El IV Congreso Nacional “Salud en Clave Provincial” estructurará sus debates en cuatro ejes temáticos que reflejan los principales desafíos del sistema sanitario argentino:
- Atención Primaria de la Salud (APS): su incorporación como estrategia de gestión y equidad dentro de las obras sociales provinciales.
- Medicamentos: innovación, alto costo y modelos sostenibles de financiamiento.
- Informatización e Inteligencia Artificial: transformación digital y nuevos paradigmas en la gestión sanitaria.
- Modelos de Financiamiento: alternativas para garantizar la sustentabilidad del sistema en un contexto económico crítico.
Será la primera vez que en un congreso de obras sociales se dedique un espacio a la Atención Primaria de la Salud (APS). En nuestro país muy pocas Obras Sociales Nacionales y paradójicamente algunas prepagas, utilizan la estrategia de APS para asegurar la cobertura de sus beneficiarios. Un representante del Kaiser Permanent mostrará cómo funciona un seguro de salud sin fines de lucro en EEUU.
El eje Medicamentos se centrará en la innovación, el alto precio y también en los medicamentos de alta demanda. Una representante del fondo nacional de recursos de Uruguay contará la evolución de este Fondo y cómo es hoy. En la mesa de debate estará la industria farmacéutica, representantes de la seguridad social y de entidades de evaluación de tecnologías. La idea es encontrar ideas para asegurar la cobertura de los beneficiarios, sin aumentar el gasto de bolsillo. Cómo financiar aquellas innovaciones cuya costo eficiencia está justificada, hacen a la mejora de la equidad, pero hoy son una inversión extra inabordable con estos presupuestos
La Informatización de la seguridad social y la disrupción tecnológica cultural de la Inteligencia Artificial será otra de las temáticas estructurante del IV Congreso. La pandemia obligó a avanzar en la informatización. Hoy la IA obliga a entender y, necesariamente, a incorporar agentes de IA que posibiliten, aún más el control de gestión. El desafío de los equipos de conducción es enorme. En las mesas de debate se escucharán experiencias de modelos predictivos en auditoría, interoperabilidad y seguridad informática. Tres puntos insoslayables para los subsectores del sistema de salud.
Por último, en un país donde la mayoría de los trabajadores registrados han perdido poder adquisitivo, lo que repercute en la capacidad de compra de cobertura por parte de la seguridad social, y la carga de la enfermedad compromete el 4% del PBI, se plantea si los seguros provinciales, o un seguro para tecnologías de altísimo precio, o las compras conjuntas, muestran alguna salida. Por eso, el módulo Modelos de Financiamientos incluye mesas de debate con economistas de la salud, autoridades de la seguridad social provincial y nacional, legisladores y actores del sistema público de salud.
A través de estos cuatro ejes, y con los valores que definen a COSSPRA -Federalismo y Consenso- como bandera, reuniremos en Salta a quienes toman decisiones y construyen el futuro del sistema de salud argentino. Será el momento de poner en el centro el objetivo común: fortalecer la seguridad social y garantizar el derecho a la salud en cada rincón del país. Con compromiso, colaboración y acción conjunta los convocamos a enfrentar los desafíos y transformar los sistemas provinciales en motores de equidad y desarrollo para todos.
Con federalismo y consenso como ejes fundacionales, el Congreso reafirma el compromiso del COSSPRA con la construcción de un sistema de salud más equitativo, eficiente y solidario, que garantice el derecho a la salud en cada rincón del país.
"Será un momento de participación, debate, intercambio de experiencias y, por supuesto, esperamos que sea también un espacio para alcanzar buenas conclusiones que fortalezcan al sistema sanitario argentino", concluyó Funes.