PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
7 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Alarma por deserción escolar en la secundaria: llega al 14%

La ministra de Educación expuso en el Senado. Informó que desde 2005 se cerraron 66 escuelas rurales por la caída de la natalidad.
Viernes, 07 de noviembre de 2025 00:00
Una imagen de la reunión de la ministra de Educación con senadores provinciales.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En reunión ampliada, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado recibió el miércoles último a la ministra de Educación, Cristina Fiore. Se analizó la marcha de la gestión y los planes de trabajo con vistas a 2026.

La reunión fue encabezada por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad, y el presidente de la Comisión, Dani Nolasco. También estuvieron los senadores Jorge Soto, Javier Mónico, Manuel Pailler, Leonor Minetti, Diego Cari, Leopoldo Salva, Alejandra Navarro, Gonzalo Caro Dávalos, Miguel Calabró, Sergio Saldaño y Sonia Magno. Acompañaron a Fiore el secretario de Gestión Educativa, Alejandro Williams Becker, y la secretaria técnica de la Dirección de Educación Primaria, Carina Wayar.

La ministra expuso los ejes de gestión trazados y anticipó un trabajo reforzado en alfabetización (con especial acento en el nivel inicial y comunidades originarias), contención ante situaciones de violencia, fortalecimiento de la enseñanza de matemáticas y un mayor desarrollo del sistema de alerta temprana frente a la deserción escolar, que hoy afecta al 14% promedio en el secundario. Adelantó que el proyecto de presupuesto educativo contendrá ítems nuevos como becas en medicina destinadas a tres departamentos del norte.

Nolasco subrayó que en Salta se hicieron grandes inversiones, pero por otra parte descendió la proyección de crecimiento vegetativo, dando como resultado escuelas sin alumnos en ámbitos rurales. Navarro mencionó casos puntuales en La Lajitas y Palermo.

Fiore hizo notar el impacto de la caída de la natalidad. Señaló que desde 2005 se cerraron 66 escuelas rurales. Agregó que se trabaja junto a intendentes para reconvertir algunos de esos establecimientos en centros de educación de artes y oficios. Sobre el Plan de Puesta a Punto de Escuelas, que alcanza tanto a establecimientos de la capital como del interior, precisó que este año se giraron los fondos en su totalidad, a diferencia de 2024, cuando los giros se realizaban en tramos del 40% y 60%.

 Fiore afirmó que en escuelas rurales con baja matrícula, el Ministerio garantiza la trayectoria educativa de esos alumnos, ya sea mediante su traslado o el envío de maestros itinerantes.

Sobre el tema, los senadores propusieron que se amplíe la participación a los legisladores y a la comunidad en general, para un mejor control en su cumplimiento. Plantearon también la necesidad de reforzar la dotación de personal de maestranza y de designar supervisores por concurso, preferentemente de cada zona.

Al respecto Fiore dijo que la meta es lograr la cobertura de una ordenanza por cada cien alumnos. Indicó que en la capital se articula con beneficiarios de Potenciar Trabajo, y en el interior, a través de convenios con las intendencias.

Calabró consultó sobre los subsidios a escuelas privadas y el impacto económico del cierre de escuelas rurales. Fiore puntualizó que existen tres tipos de establecimientos: los de cuota cero (40 escuelas con subvención provincial del 80%), los confesionales, que décadas atrás recibían fondos nacionales y debieron ser absorbidos por la Provincia, y los no confesionales, que perciben una colaboración provincial del 5 %.

Salva se refirió a la problemática que generan los pedidos de traslados docentes, por entender que no se hacen por vocación de servicio, sino por mejorar los ingresos. Agregó que muchos docentes, tras conseguir el traslado a zonas desfavorables, prestan servicio muy poco tiempo, dado que recurren a licencias psicológicas con las que dejan a los alumnos sin cobertura.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD