inicia sesión o regístrate.
El Ministerio de Salud Pública de Salta continúa esta semana con diversas acciones destinadas a la promoción de la salud auditiva y a la detección temprana de casos de hipoacusia. Estas actividades, organizadas desde el área de Hipoacusia con dependencia de la Subsecretaría de Medicina Social, tienen como objetivo acercar estudios y controles gratuitos a la población, en especial a los grupos más vulnerables.
Hoy y durante los días siguientes, el hospital Papa Francisco llevará adelante estudios de otoemisiones acústicas dirigidos a bebés a los que aún no se les haya practicado el control auditivo. La atención será a libre demanda y se realizará en el horario de 8 a 12, durante las jornadas de hoy, martes 1, jueves 3 y viernes 4 de abril. El estudio es rápido, indoloro y clave para detectar posibles trastornos auditivos en etapas tempranas del desarrollo.
Estas acciones se enmarcan en el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, establecido por la ley 25.415, que garantiza el derecho de todos los niños recién nacidos a ser evaluados auditivamente y recibir tratamiento oportuno en caso de ser necesario. En este marco, las provincias reciben equipamiento específico que incluye audífonos e implantes cocleares destinados a personas de hasta 19 años con hipoacusia severa o profunda, ya sea unilateral o bilateral.
La semana pasada
El pasado viernes 28, como parte de esta misma campaña, el hospital San Bernardo realizó una jornada de estudios auditivos gratuitos para personas de entre 15 y 45 años. Se llevaron a cabo audiometrías, estudios que permiten conocer el umbral de audición y detectar pérdidas leves o moderadas que muchas veces no presentan síntomas evidentes. La atención se hizo por orden de llegada, con un cupo de 30 pacientes.
En paralelo, distintos hospitales y centros de salud de la provincia desarrollan actividades de concientización, información y controles orientados a promover el cuidado de la audición a lo largo de todas las etapas de la vida. La referente provincial del programa es la licenciada en fonoaudiología Sonia Siminelakis, quien destacó la importancia de que estas acciones lleguen a toda la comunidad, especialmente a quienes no tienen acceso fácil a este tipo de controles.
La pérdida de audición puede ser consecuencia de factores congénitos, hereditarios, enfermedades infecciosas, traumatismos, exposición prolongada a ruidos intensos o incluso por el uso de medicamentos ototóxicos, es decir, que dañan el nervio auditivo.