Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

POE: hay 155 profesionales para asistir a casi 280 mil alumnos en Salta

La función del Programa de Orientación Escolar es asesorar a los equipos directivos y docentes ante situaciones de conflicto, emergencia o problemáticas que afectan la dinámica escolar. Son itinerantes.
Jueves, 03 de abril de 2025 00:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En Salta, el Programa de Orientación Escolar (POE) cuenta con 155 profesionales que brindan asistencia tanto en escuelas primarias como secundarias de toda la provincia. Según datos del Ministerio de Educación, hay  278.520 alumnos en la educación obligatoria común pública (sacando el nivel inicial y superior), lo que da cuenta del gran desafío que implica su cobertura.

La función del POE es asesorar a los equipos directivos y docentes ante situaciones de conflicto, emergencia o problemáticas que afectan la dinámica escolar. Sin embargo, persisten dudas sobre si este modelo de intervención itinerante es suficiente para atender la creciente demanda de las escuelas.

El subsecretario de Políticas Socioeducativas de Salta, Alejandro Williams Becker, explicó a El Tribuno que el POE está diseñado para intervenir según la necesidad de cada establecimiento, sin generar una dependencia fija en una sola institución. "La directora que tiene mucho tiempo un equipo deja de generar la capacidad de resolver de manera autónoma problemas asociados a la dinámica escolar, y aunque no tengan que ver propiamente con la escuela, es importante darle una respuesta", detalló.

Según el funcionario, los equipos están compuestos por psicólogos, psicopedagogos, audiólogos y otros especialistas, dependiendo de la situación. "Nuestra intervención no es terapéutica, sino pedagógica e institucional. No podemos realizar terapia, pero sí orientar y derivar casos al sistema de salud pública", aclaró.

La realidad de las escuelas

A pesar de esta estructura, muchas escuelas y directivos sienten que el modelo es insuficiente. "En algunos colegios privados de la ciudad existen equipos fijos con psicólogos y asistentes que trabajan permanentemente en la escuela. En el sistema público, en cambio, los equipos del POE rotan y no siempre pueden responder de inmediato", comentó un docente que prefirió no ser identificado.

La preocupación principal radica en que los directivos y docentes, además de su labor pedagógica, deben atender situaciones de alta complejidad, como violencia intrafamiliar, problemas de salud mental y casos de abuso. "Me encontré con una directora que tiene que supervisar 41 medidas de prohibición de acercamiento por casos de violencia. La conflictividad social se ha agravado y la situación económica no ayuda", comentó Becker.

Sin embargo, el funcionario educativo defendió la cobertura del POE y destacó que Salta es una de las provincias con mejor asistencia en este aspecto. "Tenemos reuniones de seguimiento constantes y el equipo responde según las necesidades de cada institución", aseguró.

Si bien hay ocho equipos fijos en 47 escuelas de Capital, los 155 profesionales están a disposición de cualquier establecimiento que lo requiera. "En la práctica, si hay una situación urgente y necesitamos trasladar un profesional a otra escuela, lo hacemos", aseguró.

El diseño del POE plantea un dilema: si bien la rotación permite cubrir más establecimientos, también genera la sensación de que la respuesta es limitada y que no alcanza para atender la totalidad de las problemáticas que surgen en el día a día escolar. No obstante, Becker afirmó: "Ni en el más paquete y caro de los colegios privados del país existe una intervención permanente de un profesional en un aula. Ninguna provincia tiene cobertura universal en las escuelas públicas de equipos interdisciplinarios".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD