¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

León de La Fuente: "Cada hora mueren en el país entre 10 y 11 por problemas cardiovasculares"

Sabado, 31 de mayo de 2025 01:53
RICARDO LEÓN DE LA FUENTE, MÉDICO, ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el Día Nacional de la Donación de Órganos, el médico cardiólogo Ricardo León de La Fuente dialogó con Radio Salta sobre la importancia de la prevención, los tiempos críticos en los trasplantes cardíacos y el estado de salud cardiovascular en la provincia. Alertó sobre los altos índices de mortalidad por infarto en Argentina y llamó a reforzar la prevención.

Usted, cómo médico cardiólogo, ¿cómo ve el avance en la donación y aumento de ablaciones en Salta?

Como primer mensaje en relación a este día en particular, es una jornada que nos invita, al menos, a reflexionar sobre un acto que es profundamente amoroso y de entrega al prójimo. Estar en una situación límite, como la de tener un ser querido en una etapa terminal de su vida, y aceptar la posibilidad de donar los órganos, es sin duda un acto muy importante. Como se vio recientemente en una ablación múltiple realizada en Salta, este tipo de decisiones permiten salvar a varias personas que están esperando un órgano para seguir viviendo. Desde el punto de vista médico, contar con una mayor procuración de órganos es indispensable en todo el mundo. Pero también debemos tener presente todo lo previo: como médicos, como sociedad médica, debemos trabajar para evitar que las personas lleguen a estas etapas terminales de enfermedad en las que la única salida es un trasplante. Por eso, hablar de donación también es hablar de prevención.

¿Cuál es la ventana de tiempo entre la salida del corazón del donante y su implante en el receptor?

Sí o sí, lo ideal es que ese tiempo sea el menor posible. Pero, en términos concretos, lo óptimo es que todo el proceso ocurra dentro de las seis horas. Muchas veces, la población ha podido ver cadenas de motos y vehículos trasladando órganos desde y hacia los aeropuertos para garantizar la mayor rapidez posible. Ese es uno de los aspectos a tener en cuenta: la lista de espera debe estar estratégicamente organizada en función de las distancias, para optimizar los tiempos y garantizar el éxito del trasplante.

"Aceptar la posibilidad de donar los órganos es un acto profundamente amoroso".

¿El trasplante de corazón tiene el mismo nivel de éxito que otros órganos?

En realidad, hay órganos que tienen diferentes tiempos de protección, y eso es importante para que la audiencia lo entienda. Algunos órganos pueden tolerar más tiempo desde la ablación hasta que se realiza el implante en el receptor. El corazón, por ejemplo, requiere una logística mucho más ajustada y rápida que otros, como el riñón o el hígado. Por eso, cada tipo de trasplante tiene su nivel de complejidad y su protocolo específico para garantizar el éxito del procedimiento.

¿Cómo está el corazón de los salteños? ¿Cómo llegan los pacientes a la consulta?

Hablando de lo cardiovascular, esto es realmente importante. La última estadística del Instituto Nacional de Ciencias y Estadísticas del año pasado indica que en Argentina murieron casi 390.000 personas, y el 30% de esas muertes fueron por enfermedades cardiovasculares. Esto las convierte en la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres adultas. Y no es una excepción en nuestro país: es lo que ocurre en todo el mundo. En promedio, entre 10 y 11 argentinos mueren por problemas cardiovasculares cada hora. Esto muestra la enorme importancia de la prevención. Hoy tenemos muchas herramientas disponibles y cada vez más recursos para que los médicos podamos reducir este altísimo índice de mortalidad. Desde mi lugar como vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, estamos trabajando para bajar un número impactante: la mortalidad por infarto. Nuestro país, comparado con otros de la región, sigue teniendo cifras altas. Por eso, necesitamos implementar más estrategias de prevención y mejorar la adherencia de los pacientes al control de la presión arterial, los niveles de colesterol, el azúcar en sangre, el peso corporal. En definitiva, trabajar sobre lo que llamamos factores de riesgo.

"Debemos evitar que las personas lleguen a etapas terminales donde el trasplante es la única salida".

¿Qué factores pueden enfermar nuestros corazones? Se habla del estrés, del tabaquismo...

Además de los factores de riesgo que mencioné antes, hoy sabemos que hay otros que también influyen y que, al modificarlos, podemos mejorar la calidad de vida y la sobrevida de los pacientes. Y hasta hace poco, ni los teníamos en cuenta. Me refiero, por ejemplo, al estrés, a la calidad del sueño. También hay un aumento notable de personas con sobrepeso u obesidad que no realizan ningún tipo de actividad física. Todo esto se engloba en lo que hoy se conoce como síndrome cardiorrenolipometabólico, que es la interacción de varias enfermedades derivadas del exceso de peso y la acumulación de grasa mal distribuida. Un simple electrocardiograma nos da una visión muy limitada de la salud cardiovascular.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD