PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hablemos de lo que viene: las repercusiones de la jornada de "Ambiente"

Sabado, 14 de junio de 2025 20:29
Hablemos de lo que viene: las repercusiones de la jornada de "Ambiente" Hablemos de lo que viene: las repercusiones de la jornada de "Ambiente"
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Federico Hinojosa: "Hay que reducir la huella de carbono"

Hablemos de lo que viene: las repercusiones de la jornada de "Ambiente" Hablemos de lo que viene: las repercusiones de la jornada de "Ambiente"

El referente en gestión minera y generador de la firma Gomez Roco, expresó su entusiasmo por la calidad y el enfoque de las exposiciones realizadas durante la jornada.

Hinojosa, que participa activamente en distintos encuentros vinculados a la sustentabilidad, remarcó que este tipo de espacios "nos permiten seguir reforzando el compromiso ambiental que tenemos desde Gomez Roco, especialmente en la reducción de la huella de carbono en todas nuestras actividades, ya sean mineras, industriales o del ámbito inmobiliario".

 

También subrayó que uno de los ejes fundamentales en los que trabaja la empresa actualmente es el desarrollo de energía renovable, una tarea que encabeza junto a un equipo comprometido. "Contamos con especialistas como Hernán Befa, que lidera el área de sustentabilidad y viene impulsando el cambio desde adentro".

La visión compartida por Hinojosa refleja un proceso cada vez más común en las empresas: dejar atrás una lógica extractiva para pasar a un modelo más consciente.

 

Cristina Garros Martínez: "Cuidar el ambiente es una decisión política"

Cristina Garros Martínez participó activamente del ciclo "Hablemos de lo que viene" y no dudó en calificar a la jornada como "muy importante y oportuna". Con firmeza, expresó que estamos viviendo un momento límite en términos ambientales, donde el cuidado del planeta no puede seguir siendo postergado. "Necesitamos que el ambiente sea prioridad en las políticas públicas, pero también una decisión personal y colectiva", afirmó.

 

Para Garros Martínez, el valor más significativo del ciclo estuvo en la convergencia de enfoques. "Cada exposición abordó la temática ambiental desde un ángulo distinto, pero todas terminaron orientadas hacia un mismo objetivo: construir un futuro sostenible".

"Uno mostró cómo se puede aplicar conocimiento técnico a la producción local de manera responsable, y el otro habló desde una mirada más teórica, pero muy profunda, sobre la solidaridad, la inteligencia colectiva y la participación como herramientas esenciales para la resiliencia", comentó.

 

David Angulo: "Debe haber cambio ambiental y cultural"

David Angulo, profesor de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), fue uno de los asistentes a la jornada. Según afirmó, la charla no solo se centró en el ambiente como ecosistema natural, sino que también incluyó una mirada profunda sobre los distintos "ambientes" que habitamos: el familiar, el laboral, el organizacional y hasta el emocional.

 

"Fue muy interesante cómo se abordaron distintas perspectivas. La primera parte, desde lo psicológico y filosófico, planteó cómo vamos transitando y cambiando como individuos. Después, la experiencia concreta de la Universidad Católica mostró que también hay acciones posibles en la realidad. Y finalmente, la exposición del último orador nos hizo reflexionar sobre cómo los entornos nos forman, incluso desde la familia", detalló.

Además, remarcó que el ciclo dejó planteada una consigna clave: entender que el cuidado ambiental empieza en todos los ámbitos en los que nos movemos. "El cambio ambiental real requiere también una transformación cultural. Y esa empieza por nosotros mismos", finalizó.

 

Luis Darul: "La ecología debe bajar al terreno práctico"

Luis Darul, docente del Terciario de Minería de Campo Quijano, participó del ciclo con una mirada crítica y a la vez constructiva. Su objetivo al asistir fue claro: encontrar enfoques ecológicos que puedan traducirse en acciones concretas dentro del ámbito educativo. "Muchas veces la temática ambiental se repite sin ir a lo práctico. Vine buscando ideas, enfoques nuevos y herramientas aplicables", señaló.

Entre las exposiciones que más le llamaron la atención, destacó la del Campo Experimental de la Universidad Católica de Salta, aunque planteó una reflexión importante: "Es interesante lo que quieren implementar, pero habría que analizar si no se está alterando un ecosistema ya existente. Hay que tener cuidado con lo que se modifica en nombre del desarrollo".

Darul consideró que el ciclo ofreció elementos útiles para pensar nuevas estrategias educativas. "Este tipo de información sirve para evaluar qué se puede adaptar a la institución. A veces el conocimiento ya lo tenemos, pero depende de nosotros llevarlo a la práctica", expresó.

 

Lucas Valenzuela: "La charla me motivó a cuidar el ambiente"

Lucas Valenzuela, alumno del Terciario de Minería de Campo Quijano, fue uno de los jóvenes que asistió al ciclo sobre el ambiente. Con una mirada entusiasta, resaltó que las exposiciones lo motivaron a tomar mayor conciencia ambiental y a pensar cómo trasladar esos aprendizajes al ámbito educativo.

 

"La charla fue muy buena, me motivó a cuidar el ambiente y pensar en cómo aportar desde mi lugar. No sabía bien cómo expresarlo, pero me dejó muchas ideas", comentó con sinceridad. Entre las presentaciones que más lo impactaron, mencionó la exposición sobre agricultura agroecológica y su relación directa con la preservación del entorno natural. "Me gustó mucho cómo ayuda al medio ambiente desde la producción responsable", señaló.

También destacó el testimonio de una de las expositoras vinculada al reciclaje, valorando el rol activo de las personas que trabajan en esa tarea diariamente. "Fue interesante escucharla, ver que se puede generar un cambio real desde algo tan concreto como separar residuos", dijo.

 

Florencia Acosta: "Nos dieron una mirada humana del ambiente"

Florencia Acosta, representante de la empresa de medicina prepaga Novis, quedó impactada por la profundidad emocional de las exposiciones. "Fue una jornada muy interesante y emotiva. Nos llevamos mucha información, pero sobre todo una mirada humana y sensible del ambiente", compartió.

 

Entre todas las ponencias, la que más la conmovió fue la de Luciano, quien abordó la sociabilización en la niñez desde una perspectiva psicoanalítica. "Me atrapó su exposición porque mostró cómo la crianza y el desarrollo emocional están directamente vinculados con el entorno. Cuidar el ambiente no solo es preservar recursos naturales, también es cuidar el contexto en el que crecen los niños", explicó.

Florencia resaltó que esta conexión entre la psicología infantil y el medio ambiente le pareció fundamental. "Me hizo pensar en cómo desde nuestras organizaciones podemos contribuir no solo con políticas sustentables, sino también con espacios que fomenten el desarrollo emocional saludable. Todo está interconectado", agregó.

 

José Luis Ángel: "El hospital también tiene un rol clave"

José Luis Ángel, representante del Hospital Materno Infantil y su fundación destacó la importancia de los cuidados ambientales en el ámbito hospitalario. "Estos eventos son muy valiosos para reflexionar y compartir ideas sobre cómo podemos aportar desde nuestra institución a la sostenibilidad", afirmó.

 

En el hospital, explicó José Luis, están trabajando en un plan de eficiencia energética que incluye capacitaciones para el personal. "Queremos que los trabajadores comprendan la importancia de cuidar el ambiente, no solo durante su jornada laboral en el hospital sino también en sus hogares", comentó.

Además, mencionó un espacio especial llamado "Patios que curan el alma", inaugurado hace un año, que busca mejorar el ambiente psíquico de pacientes, familiares y trabajadores. "Es un lugar con naturaleza y arte que ayuda a mejorar el estado de ánimo en momentos difíciles", explicó.

Destacó que la charla le dejó muchas ideas y desafíos para compartir con su equipo, especialmente en temas como el reciclaje.

 

Daniel López: "La gestión ambiental es imperativo moral"

Daniel López, miembro de la Comisión Revisora de Cuentas del INTA, aportó una mirada profunda sobre la gestión ambiental en el sector agropecuario. "La gestión y el cuidado del ambiente no solo deben entenderse en términos ecológicos, sino también en el respeto integral hacia la Tierra que nos sustenta", comentó.

Destacó la importancia de buscar un equilibrio entre la producción agrícola y la preservación ambiental. "Nuestro país tiene una capacidad productiva enorme que hoy se usa solo al 50%. Debemos lograr que esa producción no dañe el planeta y, a la vez, contribuya a erradicar el hambre y la malnutrición", afirmó.

El referente de INTA se refirió también a la encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, como una guía moral que llama a cuidar el "hogar común" sin dejar de lado la responsabilidad social de alimentar a la población. "Es un imperativo moral que nos impulsa a reducir la brecha entre producción y cuidado ambiental", dijo.

 

Mariana Arias: "La naturaleza debe ser parte de la vida"

Mariana Arias, profesional dedicada al paisajismo, participó del ciclo "Hablemos de lo que viene" destacando la riqueza de las distintas perspectivas que se presentaron durante las charlas. "Me pareció muy interesante que se abordaran los temas desde varios ángulos y niveles: desde ejemplos locales hasta una mirada global", comentó.

Para Mariana, el foco en cómo la naturaleza puede incorporarse a la ciudad es vital. "Trabajamos para que la naturaleza sea parte de la vida cotidiana, para que la gente valore y se conecte más con el ambiente que los rodea, no solo como un recurso sino como un elemento fundamental de bienestar", explicó.

Resaltó especialmente las exposiciones que plantearon un diagnóstico claro de la crisis ambiental y social que enfrentamos, pero también ofrecieron ejemplos concretos de acciones positivas. "Fue una mezcla de alarma y esperanza, que nos invita a tomar decisiones y acciones concretas desde ya", afirmó.

 

Angélica Arenas: "Se deben tomar acciones colectivas"

"Es fundamental que en la región se escuchen voces locales que reflejan las acciones que se están realizando en la provincia, junto con aportes nacionales e internacionales que enriquecen la mirada", señaló Angélica Arenas, profesora de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Salta.

Según Angélica, uno de los grandes mensajes fue la importancia de la acción colectiva. "El ambiente no es un tema que podamos resolver individualmente, necesitamos aunar esfuerzos desde todos los sectores para enfrentar los complejos problemas que se presentan", explicó.

La docente valoró especialmente el enfoque interdisciplinario y la conexión entre academia, empresas y sociedad civil. "Nos interesa llevar estos temas a las aulas y también aplicarlos en el trabajo diario, fomentando un compromiso real en nuestras instituciones", afirmó.

Además, destacó la presentación sobre la regeneración de organizaciones, un tema clave para transformar prácticas y lograr un impacto positivo.

 

Héctor Iván Rodríguez: "Inteligencia colectiva, clave para un futuro"

"En un contexto donde la inteligencia artificial acapara mucha atención, esta charla puso el foco en la inteligencia colectiva, que es fundamental para enfrentar los desafíos ambientales de manera conjunta", explicó Héctor Iván Rodríguez, quien es docente y director de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Salta. Además destacó que el evento sirvió para reflexionar sobre la responsabilidad individual y colectiva frente al cuidado del medio ambiente.

El docente resaltó que todas las exposiciones aportaron en conjunto, pero resaltó la última, que invitó a un cambio de paradigma hacia la sanación de las organizaciones y del planeta. "Es un llamado a repensar nuestras acciones y a trabajar en una gestión ambiental más integrada y sostenible", añadió.

Para Héctor, el ciclo fue un espacio necesario para fomentar la conciencia ambiental y avanzar hacia un futuro donde la colaboración y la innovación sean herramientas clave para la protección de nuestro entorno.

 

Marcelo Herrero: "El trabajo colectivo es clave para avanzar"

 

"Me gustaron todas las exposiciones, cada una aportó desde una mirada distinta, pero complementaria. Fue muy nutritivo escuchar diferentes enfoques sobre un tema tan fundamental como el ambiente", destacó Marcelo Herrero, representante de Novis.

Para Marcelo, uno de los mensajes más importantes fue la relevancia del trabajo colectivo para enfrentar los desafíos ambientales actuales. "No podemos cambiar el mundo de un día para otro, pero sí podemos hacer aportes desde nuestra organización, desde la empresa, la familia o el lugar donde estemos", sostuvo.

Destacó también la interacción durante la jornada, donde se generaron preguntas y debates que enriquecieron la experiencia. "Se abordaron temas profundos pero también se permitió la participación de todos, eso fue muy valioso", comentó.

"Estoy convencido de que cada pequeño aporte suma y de que el cambio comienza desde el compromiso de cada uno. Esta charla refuerza la necesidad de pensar en colectivo para lograr un impacto real", afirmó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD