inicia sesión o regístrate.
Las redes sociales se convirtieron en la principal herramienta de captación de víctimas de trata en Salta. Así lo advirtió Laura López Ahanduni, titular de la Dirección de Asistencia a Víctimas de Trata de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, durante una jornada de capacitación destinada a agentes, directivos y adolescentes de los dispositivos de protección del Ministerio de Desarrollo Social.
El encuentro, titulado "Trata de personas y delitos conexos en entornos digitales", tuvo lugar en el salón Juana Azurduy de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, y estuvo enfocado en analizar cómo las plataformas digitales se han transformado en un nuevo escenario de riesgo, sobre todo para niñas, niños y adolescentes.
"En la actualidad, los tratantes utilizan las plataformas digitales para captar a sus potenciales víctimas, apelando al uso de la manipulación y el control emocional con la finalidad de someterlas", explicó López Ahanduni, y subrayó que ninguna víctima consiente su explotación, ya que el supuesto "consentimiento" siempre está condicionado por situaciones de vulnerabilidad extrema.
Durante su exposición, la funcionaria describió dos estrategias que utilizan los tratantes, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur: la llamada "caza", que implica una persecución activa de una víctima específica, y la "pesca", modalidad más frecuente en redes sociales, donde se difunden ofertas laborales que prometen grandes beneficios económicos o cambios de vida, especialmente dirigidas a personas en contextos de precariedad.
"La principal forma de captación en Salta son justamente esas falsas propuestas laborales que circulan en redes sociales. Es fundamental que la comunidad esté atenta y analice cuidadosamente cada convocatoria: el lenguaje, la urgencia, la falta de referencias y los canales informales de contacto deben encender una alarma", advirtió.
La capacitación convocó a alrededor de 40 participantes entre adolescentes, operadores y responsables de los dispositivos de protección. La iniciativa busca fortalecer las herramientas de prevención frente a un delito que se ha digitalizado.
Desde el Estado provincial se trabaja en la articulación entre áreas para promover entornos digitales seguros y fortalecer el acompañamiento a las potenciales víctimas. Al mismo tiempo, se insiste en la necesidad de una ciudadanía alerta y crítica, capaz de identificar señales de riesgo antes de que sea demasiado tarde.