Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Parece Auschwitz, pero es Palomitas"

Por Tania Nieves Kiriaco, abogada querellante en la causa por la Masacre de Palomitas
Sabado, 05 de julio de 2025 14:20
Tania Nieves Kiriaco acompaña a familiares de victimas del terrorismo de Estado en Tribunales Federales.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La fría noche del 6 de julio de 1976, once presos políticos que se encontraban privados de su libertad en el penal de Villa las Rosas a diez cuadras de la plaza principal de Salta fueron trasladados, por oficiales del Ejército y de la policía provincial al paraje conocido como Palomitas, departamento de General Güemes, a 60 km de la capital de Salta y fusilados a un costado de la Ruta 34.

De los relatos de los testigos en la causa y amigos que al escucharlos parece la descripción de lo que paso en Auschwitz, surge que esa noche aproximadamente a las 21 hora en que se apagaban las luces de las celdas, una patota del ejército comandada por un teniente de apellido Espeche, entró a cumplir una orden del comandante de la Guarnición Salta, coronel Carlos Alberto Mulhall, que consistía en llevarse a las personas que indicaban con lo puesto.

Tal es así que Pablo Outes, no le dieron tiempo para tomar su gorra; al resto los sacaron desnudos y en algunos casos hasta descalzos; era una noche que se cerraba bajo cero.

A Celia Leonard también la retiraron cuando se encontraba lactando a su hija de cinco meses. Georgina Graciela Droz y Evangelina Botta permanecen desaparecidas hasta hoy; tantas historias de vidas que se apagaron en esa fatídica oscuridad

A principio de 1983 Lucrecia Barquet, una de las fundadoras de la Comisión de Familiares y Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y Gremiales, junto con otras compañeras, entre ellas Nora Leonard empezaron a investigar para rearmar lo sucedido. El Dr. Marcelo López Arias fue el primer abogado que se presentó en el expediente. Relata Nora: "era muy difícil entonces conseguir un abogado porque había mucho miedo todavía".

En el 2002 la Justicia Federal de Salta comenzó a juzgar por esos crímenes a los coroneles retirados Carlos Alberto Mulhall, Miguel Raúl Gentil y Hugo César Espeche

El Juzgado Federal Nº 2 de Salta, en el 2010 dictó sentencia condenatoria a los imputados por los crímenes de lesa humanidad en la causa conocida como "la masacre de Palomitas", el fallo, que lleva la firma del juez federal subrogante Carlos Olivera Pastor, condenó a Carlos Alberto Mulhall, Miguel Raúl Gentil y Hugo César Espeche a reclusión perpetua e inhabilitación absoluta, por encontrarlo penalmente responsable del delito de homicidio doblemente calificado por alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas de las 11 víctimas, en calidad de autor mediato.

También fueron condenados a Miguel Raúl Gentil y a Hugo César Espeche a la pena de reclusión perpetua e inhabilitación absoluta.

La memoria sigue vigente por las víctimas de La Masacre de Palomitas: Celia Leonard de Ávila, Georgina Graciela Droz, María del Carmen Alonso de Fernández, Evangelina Botta de Linares, María Amaru Luque de Usinger., Benjamín Leonardo Ávila Roberto Luis Oglietti, Pablo Eliseo Outes, José Víctor Povolo, Alberto Simón Savransky, y Rodolfo Pedro Usinger.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD