Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Inteligencia Artificial, fintech y educación: la ola de transformación ya está en Salta

El pasado miércoles, El Tribuno organizó en el Centro de Convenciones de Salta una jornada vibrante dedicada al futuro de la tecnología y la productividad en Argentina.
Sabado, 05 de julio de 2025 18:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El pasado miércoles, El Tribuno organizó en el Centro de Convenciones de Salta una jornada vibrante dedicada al futuro de la tecnología y la productividad en Argentina. Cuatro oradores de primer nivel -Mariano Biocca (director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech), Martín Ratto (director de Medios de Pago de Ualá), Martín Merlini (especialista en gestión de la innovación) y Augusto Salvatto (experto en IA y automatización)- nos invitaron a mirar de frente la revolución que ya está transformando nuestro trabajo, nuestra economía y nuestras escuelas.

La apertura, a cargo de Mariano Biocca, dejó en claro que el fenómeno fintech llegó para quedarse: Argentina ya cuenta con uno de los ecosistemas más sólidos y diversos de Latinoamérica. Biocca mostró cifras impresionantes: más de 350 empresas fintech están redefiniendo los pagos, créditos, inversiones y la manera en que las personas acceden a servicios financieros. Además, los bancos tradicionales hoy se ven forzados a transformarse en plataformas digitales al ritmo de las nuevas demandas de usuarios cada vez más tecnológicos.

Le siguió Martín Ratto, quien relató la asombrosa evolución de Ualá: de ofrecer solo una tarjeta plástica, a convertirse en una plataforma integral para pagos con NFC, inversiones, generación de rendimiento sobre los saldos y -muy pronto- créditos ágiles y personalizados. "Nuestro mayor desafío y oportunidad está en aprovechar la base de millones de usuarios para democratizar el crédito en la Argentina", aseguró Ratto, enfatizando el rol de la tecnología para acercar servicios donde antes no llegaban.

El tercer orador, Martín Merlini, fundador tucumano y entusiasta divulgador, electrizó la sala con ejemplos en vivo sobre el potencial de la inteligencia artificial aplicada a la vida cotidiana y laboral. Mostró cómo herramientas como ChatGPT Pro, ChatGPT Teams, Make y n8n permiten automatizar desde la respuesta a clientes por WhatsApp, hasta la generación automática de presupuestos y reportes. El entusiasmo fue contagioso: muchos docentes, empresarios y profesionales presentes confesaron que, hasta ese momento, no habían incorporado la IA en su día a día. La consigna fue clara: "Estamos ante una Fórmula 1 de productividad, y hay que subirse ya".

La jornada cerró con la participación de Augusto Salvatto, quien aportó una mirada integral sobre cómo la innovación y la adopción de tecnologías disruptivas requieren también cambios culturales, apertura mental y una actitud permanente de aprendizaje. Salvatto remarcó que ninguna tecnología es mágica si no logramos que las personas y las instituciones la integren de manera real y estratégica.

Revolución

Este encuentro puso en evidencia una verdad que ya no se puede eludir: la inteligencia artificial está revolucionando el trabajo en todo el mundo, y según coinciden referentes globales como Sam Altman (OpenAI), Satya Nadella (Microsoft) y Sundar Pichai (Google), millones de personas deberán recapacitarse en los próximos años para mantener y potenciar su empleabilidad. Las tareas repetitivas y manuales dejarán lugar a roles donde la creatividad, la interpretación de resultados, la gestión de sistemas inteligentes y la innovación serán clave.

En IITA lo vemos todos los días. No sólo ofrecemos cursos cortos y prácticos de inteligencia artificial, sino que ya estamos aplicando estas tecnologías en proyectos concretos de robótica. Hoy es posible, gracias a cámaras de video con chips integrados de IA, que un robot identifique objetos, analice imágenes en tiempo real y actúe en consecuencia: manipular un objeto, moverse hasta una posición específica o clasificar elementos según color, forma o tamaño. Estas mismas tecnologías pueden usarse en sistemas de seguridad (para reconocer personas), en control industrial (clasificar frutas, detectar insectos) o en el agro.

Lo más impactante: la IA ya nos permite generar programas completos en minutos, con una calidad sorprendente si los prompts están bien diseñados. Tareas que antes llevaban semanas hoy pueden resolverse en una tarde, lo que exige —sí o sí— enseñar a nuestros alumnos a usar la IA, a evaluar la calidad de los resultados y a pensar críticamente cómo formular sus pedidos ("prompts") para obtener la mejor respuesta.

No podemos darnos el lujo de ignorar estos avances ni dejar a los alumnos al margen de tecnologías que serán indispensables en cualquier ámbito laboral. Como educadores, estamos comprometidos a acompañar a nuestros estudiantes en este proceso, integrando primero la IA en robótica y ahora en muchas otras áreas de aplicación.

La conclusión es simple y urgente: la educación debe cambiar ya. Además de matemáticas, historia y lengua, hay que sumar inteligencia artificial, programación y pensamiento digital. Salta fue pionera en robótica hace una década; ahora, desde IITA, queremos que sea pionera en inteligencia artificial aplicada.

Quienes se capaciten, experimenten y se animen a reinventarse, liderarán la nueva ola de productividad y creatividad que está transformando la provincia, el país y el mundo. En IITA invitamos a todos a sumarse a esta revolución educativa y tecnológica.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD