¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

De “Constructoras de Altura” a conformar una empresa Cooperativa de mujeres: la historia de Mukayli

Siete trabajadoras se agruparon en una cooperativa, ofrecen servicios de construcción con identidad local y buscan abrir camino a más mujeres en un rubro históricamente masculino.
Domingo, 10 de agosto de 2025 01:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La visión de Fundación Cóndor se trazó hacia un horizonte claro: comunidades sostenibles en la Puna. Con el impulso de Empresas Aliadas se enmarcaron los ejes estratégicos que hoy lleva a la organización a desarrollar proyectos con impacto en las comunidades andinas. Sobre ese impacto queremos explayarnos en estas líneas, ya que luego de un trabajo con acompañamiento técnico y sobre todo humano  en el marco de un proyecto con una visión de poder incidir en el desarrollo económico de las mujeres igualdad oportunidades de acceso al empleo y desafío de estereotipos, nació un Proyecto de Cooperativa que hoy asciende hacia su conformación como la primera organización de mujeres constructoras de la Puna. 

“Mukayli” significa “Ser” o “somos” mujeres líderes de la Puna y también es el nombre que seis mujeres de San Antonio de Los Cobres decidieron colocarle a la Cooperativa que hoy ofrece servicios de construcción para toda la comunidad desde una perspectiva solidaria, autogestiva y con identidad territorial. 

Donde todo empezó

La “Cooperativa de Trabajo Mukayli Limitada” se originó dentro del Proyecto “Escuela de Albañilería para Mujeres” llevado a cabo en 2023 por Fundación Cóndor y Empresas aportantes como BMI Constructora, Hidrotec S.A, Cactus SRL y las empresa minera Posco, junto con el acompañamiento de Fundación Uocra y el Municipio de San Antonio de los Cobres. Este proyecto permitió que 25 mujeres de Los Andes logren capacitarse en técnicas de construcción, adquirir herramientas para el trabajo autónomo y colectivo y fortalecer participación comunitaria. Estas habilidades también se fortalecieron gracias al apoyo de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo de la Provincia de Salta y la organización Women in Mining (WIM).

De aquella primera camada es que más de diez mujeres fueron empleadas en proyectos mineros de la mano de BMI Constructora, y otras  siete mujeres, se organizaron de manera colectiva  -Violeta, Noelia, Milagro, Haydee, Marta, Mabel y Gisel- y tomaron la iniciativa de crear un proyecto propio y conformarse como una empresa de Cooperativa de trabajo dentro del rubro de la construcción, un sector históricamente masculinizado. Si bien la mineria representaba una oportunidad de empleo directo, para ellas era esencial poder trabajar sin hacer roster, y de esta manera continuar con sus compromisos y responsabilidades cotidianas de criar y educar a sus hijos; y que este proceso de conciliación familiar- laboral tenga un impacto menos negativo en sus hogares.

Mukayli representa una continuidad profunda del proceso iniciado con el Programa Puentes de la Puna, y a la vez un salto cualitativo: ya no se trata solo de formarse, sino de organizarse para trabajar, generar ingresos, construir autonomía y transformar realidades. En un territorio donde las condiciones para el trabajo formal y permanentes son desafiantes debido a la formación que se requiere para el empleo, una cooperativa de mujeres albañilas constituye una apuesta innovadora y transformadora. La cooperativa no solo genera empleo para sus integrantes, sino que fortalece el trabajo local, aporta a la sostenibilidad de las obras en la zona y redefine el rol de las mujeres en la construcción del hábitat, el desarrollo comunitario y establece una opción más de desarrollo acompañado por las industrias vigentes en las alturas.

Misión y Visión 

La Cooperativa “Mukayli” se autodefine como “un equipo de mujeres constructoras de La Puna salteña” que ofrecen “obras y servicios afines a la construcción”. El desafío para estas mujeres es “generar oportunidades laborales y con eso mejorar la calidad de vida de nuestras familias y producir impacto en la comunidad”.

La misión de la Cooperativa es “brindar soluciones innovadoras y de calidad en la construcción, con un enfoque en sostenibilidad, eficiencia y trabajo colaborativo destacando el talento y liderazgo femenino en la industria. Fortalecer y mejorar la infraestructura local para una mejor calidad de vida de las comunidades puneñas”. Como visión apuntan a “ser una empresa referente en el sector de la construcción reconocida por la calidad de sus servicios y su compromiso con el desarrollo sostenible, liderando la inclusión de mujeres en el rubro para promover un futuro más equitativo y próspero”. 

Los valores que guían a Mukayli son la solidaridad, la equidad, la integridad y el compromiso social. 

El camino recorrido hasta aquí

Con intenciones de desarrollar esa iniciativa, se buscó un asesoramiento especializado en Cooperativas. Ana Amani actualmente acompaña a “Mukayli” desde el programa Puentes de la Puna, que promueve el desarrollo de habilidades técnicas y blandas para la empleabilidad de las personas de las comunidades andinas.
En el marco de la Diplomatura en Cooperativismo en la Universidad Nacional de Salta, las integrantes de Muakyli viajaron a la capital salteña para recibir su matrícula N° 72014 y actualmente están desarrollando sus propios proyectos promoviendo en ellas la formación en diversos aspectos para la gestión de su organización.

En su camino hacia la consolidación, la cooperativa de mujeres Mukayli continúa desarrollando proyectos con fuerte anclaje comunitario en San Antonio de los Cobres. Actualmente, están completando la segunda etapa del techado de la Oficina de Género, el primer espacio institucional construido por y para mujeres en la localidad.
Gracias al acompañamiento técnico brindado por BMI Constructora, Mukayli ha fortalecido sus capacidades en construcción en seco y adquirido nuevas herramientas para la gestión de obras, presupuesto y presentación a procesos licitatorios. Esta alianza también permitió avanzar en proyectos con valor simbólico para la comunidad, como la construcción de una apacheta y un busto rústico para la estación del tren.
El trabajo conjunto entre la cooperativa y BMI refleja un modelo de vinculación productiva que promueve la autonomía laboral de mujeres puneñas, impulsando una construcción con identidad, respeto por las tradiciones locales y visión de futuro.

Desde Fundación Cóndor celebramos este camino y renovamos el compromiso de seguir acompañando procesos que, como este, generan oportunidades reales y sostenibles para la Puna. Consideramos que este camino que iniciamos desde 2022 es virtuoso ya que hemos podido acompañar desde la formación del empleo no solo personas que han sido contratadas, sino otras que han desarrollado proyecto empresariales propios con una visión de solidaridad y trabajo para el crecimiento económico local. Reforzamos nuestro apoyo y nuestra visión de trabajo sostenible a largo plazo. Sólo desde este compromiso es que podemos lograr impactar en la cadena de valor minera y de la puna, agradecemos principalmente a las empresas que han acompañado nuestras ediciones de Escuela de Albañilería para Mujeres y Constructoras de Altura, BMI Constructora, Hidrotec SA, Cactus SRL, Kaizen ingeniería, Abra Silver y Posco Argentina. También destacar particularmente al Municipio de San Antonio de los Cobres que fue un pilar fundamental durante cada fase de este proceso para el desarrollo local de sus habitantes. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD