PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
24 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La IA ya despierta interés masivo

Más de 200 personas asistieron a una jornada intensiva y gratuita sobre Inteligencia Artificial que abordó automatización y nuevas tendencias.
Domingo, 24 de agosto de 2025 02:44
"Dentro de un año, los que aprendan ahora serán muchísimo más productivos que los que todavía no lo hagan", se destacó. PABLO YAPURA
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) reunió a más de 200 personas de todas las edades en una jornada intensiva y gratuita sobre Inteligencia Artificial (IA). El viernes se desarrollaron talleres y exposiciones sobre automatización, visión por computadora, chatbots y nuevas tendencias en IA generativa.

"El salón Copaipa estaba lleno, incluso con gente parada. Nos sorprendió la respuesta y la necesidad de aprender a usar la inteligencia artificial", destacó Gustavo Viollaz, director de IITA, en diálogo con El Tribuno. Subrayó que la mayor parte de los asistentes no sabe programar, pero aun así se animó a participar: "Solo seis personas levantaron la mano cuando preguntamos quién sabía programar. Eso habla de que la gente quiere incorporar la IA a su vida y a sus trabajos, aunque no tenga formación técnica".

La jornada contó con cinco capacitadores del instituto, quienes abordaron desde los usos básicos de plataformas no code como Make y N8N, hasta técnicas avanzadas para integrar flujos de trabajo con resguardo de datos locales. "Lo interesante es que hoy existen herramientas muy productivas que permiten automatizar procesos sin saber programar. Eso abre posibilidades enormes en comercio, industria, servicios y profesiones como la abogacía o la medicina", detalló Viollaz.

El director de IITA también advirtió sobre el impacto laboral de la IA: "Sí va a haber una gran sustitución de empleos, pero también se van a generar muchísimos nuevos. La gente será más productiva y podrá dedicar su tiempo a tareas estratégicas en lugar de repetitivas".

En ese sentido, consideró fundamental la capacitación temprana: "Cada uno tiene que subirse a la IA lo más rápido posible para ser más empleable y más útil a la sociedad. Países como China o Japón ya incluyen la enseñanza de inteligencia artificial desde la escuela primaria". Prosiguió: "Hoy es el momento de subirse. Esto es un tsunami de productividad".

"Al alcance de todos"

Sebastián Viollaz, estudiante de Ingeniería Informática de 22 años, aseguró que la inteligencia artificial (IA) dejó de ser exclusiva de grandes compañías y hoy puede aplicarse en emprendimientos y tareas cotidianas. "La realidad es que está al alcance de todos. Yo mismo automatizo procesos simples para ahorrar tiempo", señaló. Durante su charla, explicó que la IA "abarca mucho más allá de ChatGPT" e incluye ramas como machine learning, visión artificial, algoritmos de recomendación y robótica. También subrayó el potencial en la automatización: "Atender un teléfono o responder mensajes son procesos que hoy hacen personas y que ya pueden automatizarse". Remarcó que no es necesario ser programador para comenzar. 

Sebastián Viollaz, capacitador.

Evitar que la IA alucine

Nicolás Martinelli, estudiante de Ingeniería Informática de 23 años, explicó que la IA aplicada a chatbots representa un salto respecto de los tradicionales. "Un chatbot tradicional se limita a 5, 10 o 20 respuestas preprogramadas. Con inteligencia artificial se puede lograr que continúe la conversación hasta el final y genere respuestas en el momento", señaló.

Nicolás Martinelli.

Martinelli también destacó la importancia de la ingeniería de prompt: "Por muy bien entrenado que esté un sistema, solo puede dar respuestas adecuadas si se le dan instrucciones adecuadas". Sobre los desafíos, advirtió que lo más difícil es evitar que la IA "alucine" o se desvíe, lo que puede solucionarse con técnicas de verificación.

Pensamiento lógico

El ingeniero en informática y docente Pablo Sandoval destacó la plataforma de automatización N8N, un software de código abierto que facilita la creación de soluciones sin necesidad de saber programar. "Este tipo de herramientas no te demandan que sepas programar, sino que tengas pensamiento lógico", afirmó.

Pablo Sandoval, capacitador.

Para ello utilizó un ejemplo práctico: la creación de un agente de IA para recetas de cocina que funciona con modelos de lenguaje gratuitos y de pago. "Vos a este agente le preguntás: 'Tengo estos ingredientes en mi heladera, ¿qué me podés sugerir?'", explicó. Además, destacó que la IA generativa ya no es solo para programadores: "No va a pasar mucho tiempo hasta que esto se vuelva normal". Dijo que la clave es capacitarse.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD