PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
24 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Barrios salteños: Según un sondeo, más del 60% de vecinos percibe más inseguridad

Seis de cada 10 vecinos sienten que la inseguridad aumentó.Dirigentes vecinales requieren un abordaje integral de la problemática.
Domingo, 24 de agosto de 2025 02:44
El barrio La Paz, donde hay patotas y un reciente crimen conmocionó a la comunidad.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inseguridad golpea cada vez con más fuerza en los barrios salteños y se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los vecinos. En una encuesta web realizada por El Tribuno, 6 de cada 10 personas aseguraron que los hechos de inseguridad en sus barrios aumentaron "mucho" en los últimos tiempos. El 60,28% de los participantes coincidió en esa percepción, mientras que un 18,62% consideró que subieron "un poco" y un 18,29% respondió que "todo sigue igual". Apenas un 2,81% señaló que la situación disminuyó.

En total, participaron 4.871 personas en la votación, lo que refleja un alto interés ciudadano por la problemática. Sumando las dos primeras opciones, más del 78% de los salteños percibe que la inseguridad creció en su barrio, un dato que marca la fuerte preocupación social y abre el debate sobre la necesidad de políticas integrales de prevención y asistencia.

"Hay muchísimo vandalismo"

Oscar Lezcano, presidente de la Federación de Centros Vecinales de la Provincia de Salta (Feceves), describió la realidad cotidiana que se vive en los barrios de la zona sudeste.

"Tenemos una zona muy grande en la que hay muchísimo vandalismo. El tema del consumo realmente es una problemática que es la primera que plantea todo el mundo cuando hacemos reuniones. La Policía hace arrestos, seguimientos, allanamientos pero es un problema de nunca acabar", alertó.

El dirigente, recalcó que se necesitan respuestas conjuntas y un compromiso que trascienda lo operativo.

"Es un planteo que venimos realizando con todos los dirigentes de diferentes centros vecinales. Necesitamos el compromiso del gobierno Ejecutivo, como también del municipal. Si no trabajamos en conjunto no podremos hacer nada", afirmó.

Más del 78% de los salteños percibe que la inseguridad creció en su barrio, un dato que marca la fuerte preocupación social y abre el debate sobre la necesidad de políticas integrales.

Para Lezcano, la salud mental y las adicciones son ejes críticos en esta crisis. "Hoy es muy difícil que una persona que es adicta, sola, por su propia voluntad quiera salir, son muy pocos los casos de chicos así. Al conocer las historias de vida de estas personas muchas veces te quedás impresionado al saber la realidad de cada una", explicó, al tiempo que reclamó modificar la ley de Salud Mental para lograr un abordaje más efectivo.

La situación también se refleja en las escuelas. Según el dirigente, los directivos muchas veces se sienten desbordados.

"Se sienten atados porque simplemente pueden sugerir hablar con los padres, pero no hay un compromiso y que las familias lleguen realmente a la escuela a ver la situación de sus hijos. Son pocos los que se comprometen", señaló.

A esto se suma la presión de la crisis. "Lo económico y social son desencadenantes porque psicológicamente hay familias destruidas por los pocos ingresos al hogar. Yo los invitaría a vivir un fin de semana en el barrio, mucha gente va a salir corriendo al ver cómo nos encontramos", graficó.

Lezcano destacó la predisposición de la Policía, aunque advirtió que el problema supera lo operativo. "Nosotros hemos hecho varias reuniones con el Secretario de Seguridad, Jefe de la Policía, de Unidades, en distintas zonas, y la verdad que por ahí ellos tienen toda la predisposición pero prácticamente la parte jurídica es donde chocamos y no vemos que los legisladores planteen este tipo de soluciones. Tiene que haber un compromiso conjunto para la tranquilidad de toda la comunidad", planteó.

"Mientras no trabajen los tres ministerios: seguridad, salud y educación, para realmente conseguir un diagnóstico de la situación en que hoy se encuentra la sociedad, no vamos a llegar a ninguna parte", finalizó.

Los vecinos de distintos barrios coinciden en que la inseguridad va más allá de patrullajes y cámaras. En el barrio Democracia, también de la zona sudeste, una joven referente vecinal comenta que cada vez más adolescentes y mujeres adultas tienen problemas de adicción, y que "hay supuestos negocios que venden pastillas a los chicos y que ya fueron denunciados varias veces, tuvieron varios allanamientos y nunca les encontraron nada". Según su relato, esta situación también afecta a los barrios La Paz, Libertad, Solidaridad, Primera Junta, Fraternidad y Siglo XXI.

Arrebatos y robos

En tanto, Roman Oviedo, presidente del centro vecinal de 20 de Junio, aportó otra mirada: los vecinos relatan arrebatos en paradas de colectivos, aperturas de autos, robos de cañerías y gabinetes de gas. Oviedo enfatizó en que la seguridad requiere un abordaje integral: "No solo debería haber un plan de acción desde las áreas de seguridad, sino también planes participativos con la comunidad, porque sin ella, la labor institucional se desdibuja y se genera descreimiento hacia las instituciones."

Por su parte, Sebastián Villagrán, del centro vecinal de Villa Chartas, destaca que las estadísticas de robos en el macrocentro se mantienen en el mismo nivel, son esporádicos. "Este es un sector de pasada para el centro que incluye calles como la San Luis, San Martín que sube para la zona oeste alta. Estamos en la misma situación. Patotas no se ven. Hay trabajo de los vecinos con la Policía", hizo hincapié.

Desde la zona sur, Viviana Soria, del barrio Juan Pablo II, relató: "Cada vez hay más adicciones entre los jóvenes. Los fines de semana se juntan en el canal que divide los barrios Intersindical y Tribuno a consumir alcohol y paco. La Policía viene a despejar, pero a los 20 minutos vuelven. Me da tristeza ver así a los chicos, que incluso pasan mirando casas para ver si pueden robar algo y comprar droga".

En la zona norte, Omar, del barrio Leopoldo Lugones, describió un panorama similar: "En la placita del barrio hay chicos que se pasan el día y la noche consumiendo paco. Salgo a trabajar y los veo, vuelvo por la noche y siguen ahí, sin estudiar ni trabajar. Es lamentable". 

Las estadísticas de hospitales y Policía reflejan lo que sienten los vecinos. En solo dos meses, casi 40 personas ingresaron al Hospital San Bernardo con heridas de arma blanca: 23 casos en los fines de semana de junio y 16 en julio. Los ataques con arma blanca son frecuentes, especialmente en enfrentamientos entre grupos antagónicos.

Según el Ministerio de Seguridad de Salta, en 2025 la provincia registra un promedio de 1.000 intervenciones policiales por día, de las cuales el 80% está vinculado a conflictividad social, incluyendo violencia intrafamiliar, siniestros viales, peleas callejeras y hallazgos de personas heridas o disputas entre vecinos.

"Hoy, incluso una discusión menor puede terminar con personas hospitalizadas o muertes", sostienen.

"El consumo de alcohol y el uso de armas blancas son comunes, y muchas veces las grescas se dan entre conocidos o familiares", indicaron.

Los vecinos reclaman soluciones integrales: "No se resuelve con patrullajes ni cámaras. Se necesita un abordaje multidisciplinario con contención social, asistencia psicológica, educación y trabajo territorial real", señalaron.

Un crimen que conmocionó

El asesinato de Benjamín Mamaní, de 15 años, en el barrio La Paz, mostró la gravedad de los enfrentamientos juveniles armados. El adolescente recibió una puñalada en el tórax, reavivando la alarma por la violencia en la zona sudeste, donde viven unas 300 mil personas y se registran entre 7 y 10 desórdenes por día.

Los datos de la encuesta realizada por El Tribuno, las estadísticas oficiales y las voces vecinales coinciden: la inseguridad en Salta no se explica solo por los delitos, sino por un entramado de factores sociales, educativos y de salud que requieren un abordaje integral.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD