inicia sesión o regístrate.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer la autorización a la Provincia para que tome un crédito por 100 millones de dólares, gestionado ante Fonplata para financiar obras estratégicas de infraestructura. El proyecto pasará ahora a revisión del Senado.
La mayoría oficialista aprobó los fondos para ejecutar el denominado Programa Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio en Salta. Votaron en contra los diputados Roque Cornejo, Sofía Sierra, José Gauffin, Soledad Farfán, Griselda Galleguillos y Juan Esteban Romero. Estos legisladores habían pedido que el proyecto vuelva a comisión para tener más detalles, pero esta moción fue rechazada.
Las obras salientes contempladas son la pavimentación de tramos de la ruta nacional 51, la ruta provincial 24, el bypass de Campo Quijano y la autopista a El Carril; además de proyectos de agua y saneamiento en la Puna y la incorporación de tecnología para fortalecer los sistemas de control minero y fiscal. Estos trabajos tendrán un plazo de ejecución de 5 años.
"Tendrá un plazo de amortización de 20 años, con un periodo de gracia de 5,5 años, una tasa de interés del 6,75% en total. El órgano ejecutor va a ser el Ministerio de Economía, a través de la secretaria de Financiamiento y Planificación financiera", señaló en su alocución la diputada Patricia Hucena.
Durante el debate legislativo se escucharon voces críticas que reclamaron "mayor precisión sobre el destino de los fondos". Y varios legisladores, de distintos bloques, recordaron nefastas experiencias pasadas, como los créditos que endeudaron a la Provincia como el Fondo de Reparación Histórica y el Fondo del Bicentenario, adquiridos durante la gestión de Juan Manuel Urtubey. El tema es que esa plata se tomó, pero muchas de las obras anunciadas no fueron terminadas y en muchos casos ni comenzaron. Productos de esa mala administración, la actual gestión redujo la deuda de 640 millones de dólares en 2019 a 372 millones en mayo de 2025.
Voces
La diputada oficialista Socorro Villamayor defendió el proyecto y la solicitud del préstamo al recordar que "el Estado nacional nos ahoga" cortando el envío de fondos, y haciendo hincapié en que "con el préstamo buscamos más desarrollo".
La legisladora saencista preguntó a sus colegas en el recinto: "¿Queremos seguir pagando fletes más caro y depender del centralismo? Queremos que se nos respete y se nos valore", destacó. Para Villamayor "sacar la producción por el Pacífico brindará mayor actividad minera y menos costos logísticos". Dijo además que el informe cuenta con el detalle de las 17 obras que se realizarán con el crédito.
Durante la sesión, el diputado Juan Esteban Romero se refirió al proyecto de financiamiento. "Estas obras son estratégicas para la provincia porque mejoran la conectividad, el acceso a servicios básicos y consolidan a Salta como un nodo logístico del Norte", dijo el legislador.
Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de mayores controles legislativos, recordando los antecedentes recientes de la provincia: "El Fondo de Reparación Histórica y el Préstamo del Bicentenario nos dejaron una dura lección. Ambos programas tenían compromisos de obras millonarias y múltiples mecanismos de control en el papel, pero terminaron con discrecionalidad, corrupción y obras inconclusas. No podemos volver a dar un cheque en blanco", señaló.
Por su parte, el diputado José Gauffin fue uno de los que votó negativamente por el proyecto, aunque resaltó la importancia de la realización de obras de infraestructuras necesarias para los salteños. "Será clave para que Salta vuelva a tener el protagonismo estratégico con el que contaba en la época del Virreinato de la Plata, y que perdió cuando Argentina comenzó su independización.", expresó con respecto al Corredor Bioceánico.
Gauffin fue muy duro al recordar los créditos que tomó Urtubey: "El Fondo del Bicentenario y el Fondo de Reparación con la vergüenza más grande de Salta, porque no tienen justicia. Y ahora el responsable máximo es candidato". "No tropecemos dos veces con la misma piedra", señaló, al pedir más claridad sobre la iniciativa que consiguió media sanción.
Una a una las obras prometidas
- RN 51: Tramo 1. La obra de pavimentación, con un monto de US$ 20 millones, será entre San Antonio de los Cobres - Mina La Poma.
- RP24: Sección empalme ruta provincial 87, por US$13.600.000. En el empalme RN51 (Km 4,125-Km 12,586), se realizará la repavimentación.
- Bypass Campo Quijano: El empalme RN 51 - empalme RP 24, por US$15 millones. Pavimentación.
- Reconocimiento Circunvalación Noroeste: Pavimentación por US$17 millones.
- Nueva Planta potabilizadora: La obra en Santa Rosa de los Pastos Grandes por US$1.580.000.
- Nueva Planta depuradora: Obra por US$1.810.000 en Santa Rosa de los Pastos Grandes.
- Nuevas redes colectoras: Obra por US$480.000 en Santa Rosa de los Pastos Grandes.
- Sistema de producción y distribución de agua potable: Obra por US$1.830.000 en Salar de Pocitos.
- Nuevas redes colectoras: Obra por US$420.000 en Salar de Pocitos.
- Nueva Planta depuradora: Obra por US$910.000 en Salar de Pocitos.
- Redes colectoras: Obra por US$ 880.000 en Olacapato.
- Planta de tratamiento de líquidos cloacales: Obra por US$1.810.000 en Olacapato.
- Nueva planta potabilizadora: Obra por US$850.000 en Tolar Grande.
- Redes colectoras: Saneamiento por US$780.000 en Tolar Grande.
- Planta de líquidos cloacales: Obra por US$2.200.000 en Tolar Grande.
- Sistema de agua: Obra por US$1.900.000 en San Antonio de los Cobres.