PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
29 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tasas récord y crédito caro: Salta siente la presión de los bancos y del Banco Central

Las tasas de interés superan el 50% y los créditos se encarecen, complicando la actividad de comercios. Mientras tanto el Costo Financiero Total ya trepa por arriba del 170% perjudicando la financiación.
Viernes, 29 de agosto de 2025 02:14
La actividad comercial ya siente el impacto de las últimas medidas aplicadas por el Banco Central.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La decisión del Banco Central de aumentar los encajes bancarios para restringir la circulación de dinero y controlar la inflación, tensiona la liquidez y limita el financiamiento en la economía cotidiana. En Salta, las tasas de interés de plazos fijos ya superan el 50% en muchos bancos, mientras el crédito se encarece con el Costo Financiero Total (CFT) que ya llegó al 178% para operaciones con tarjetas.

Según datos del sistema financiero, el promedio de rendimientos por plazos fijos a 30 días en Argentina alcanzó el 51,3%, frente al 33% de hace un mes. Los bancos privados líderes ofrecen entre 50 y 58%, mientras que otras entidades pagan entre 38 y 51%, dependiendo del paquete del cliente y el monto depositado. Entre los bancos públicos, dos ajustaron recientemente sus tasas al 47% y 48%, respectivamente.

Estas subas de rendimiento están vinculadas al nuevo esquema de encajes bancarios que exige cómputos diarios y obliga a las entidades a buscar más depósitos, lo que inevitablemente encarece los créditos. Tal es así que el CFT para financiar, por ejemplo, saldos impagos con tarjetas de crédito se ubicó en agosto cerca del 200% con IVA incluido, según bancos de primera línea.

Poco circulante

Toda esta situación impacta directamente en la liquidez disponible para empresas y consumidores, generando un freno al financiamiento y una presión adicional sobre los costos del comercio local.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera, destacó que la medida afecta al consumo y encarece los créditos: "Para el consumo no favorece nada. Nosotros necesitamos que haya dinero en la calle para vender. Digamos que realmente perjudica que la gente saque la plata y la ponga en un plazo fijo. La gran mayoría no puede, pero esta situación también encarece los créditos. Los créditos estaban a un valor y ahora, para el comercio, cada vez están mas altos. Es una medida que provoca esto de sacar el dinero circulante. Esa es la acción y no nos ayuda en nada a los comerciantes".

Sobre el impacto de los créditos, Herrera explicó que sacar financiamiento se volvió "sumamente caro y hay que devolver el doble. Eso perjudica totalmente al comercio e intenta que la gente, que puede tener una capacidad de ahorro, que lo ponga en un plazo fijo y no salga a comprar las necesidades que pueda tener".

En cuanto a las razones detrás de la situación, Herrera aclaró que no se considera especialista, pero opinó que "ellos deben pensar que la inflación va a bajar y en algún momento se van a empezar a bajar los créditos porque va a haber más consumo. Pero en el mientras tanto, hay mucha necesidad de que los comercios trabajen para poder pagar sueldos, obligaciones, impuestos, alquileres y comprar mercadería, que cada vez se torna más compleja de costear".

Respecto a la realidad en Salta, el presidente de la Cámara enfatizó: "El problema no es solo en Salta. Es una economía que de esperanzadora se ha vuelto agobiante. No hay consumo porque realmente subieron los impuestos, los alquileres, la luz, el gas, los servicios, y la gente no tiene plata. Los sueldos de los empleados no lograron superar la inflación, por más que esta haya bajado. Por lo tanto, no hay consumo. La gente del 1 al 10 compra solo lo más indispensable: pagar el alquiler, la luz y la mercadería, y de aquí en adelante se deja librada la suerte. Los que están bancarizados empiezan a comprar con tarjeta".

Sobre cierres de comercios, señaló que los negocios formales que tienen empleados, evitan cerrar por los costos de indemnización y ventas de bienes personales, mientras que en el sector informal sí es más común que se vean obligados a bajar las persianas. "Lo que sí ocurre es una optimización interna: se achican locales, se buscan reducir gastos de luz y otros servicios", explicó.

Mirando al futuro, Herrera expresó que "uno siempre tiene la esperanza de que haya mejoría, pero estamos en una situación compleja de optimismo. El optimismo que había hace un tiempo se está desinflando y van a tener que haber medidas más concretas para mejorar a las pymes y los sueldos, sino vamos a un ahogo que no sabemos cómo termina".

"Sería importante que los gobiernos dejen de esta chicana entre los 'buenos' y los 'malos', porque en el medio está la economía. Si no nos mejoramos, se va a sentir bastante y será un golpe duro" dijo Herrera.

"Nunca es bueno"

El economista Lucas Dapena completó el análisis con una perspectiva macroeconómica, explicando que "nunca es bueno para una economía que la tasa de interés suba porque complica el mercado de créditos y la posibilidad de utilizar el crédito como instrumento de desarrollo económico. Termina repercutiendo en el corto, mediano y largo plazo, resintiendo la actividad económica porque afecta directamente".

Sobre la duración de la medida, Dapena aclaró que se trata de "una herramienta política monetaria de corto plazo que se utiliza para calmar el mercado y que no vayan los fondos que hay hacia el dólar. Eso es lo que están haciendo". Según explicó, esta situación comenzó hace un mes y medio con el cambio de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) por LECAP, que dejó dinero circulando y presionando el dólar, por lo que "el gobierno empezó a subir la tasa de interés para sacar ese dinero del mercado y que no presionara sobre los precios y el dólar".

La incertidumbre política también juega un rol, agregó Dapena: "Se le suma el riesgo político, la incertidumbre del escenario, porque no está claro si el gobierno va a salir fortalecido o no de las elecciones, tanto en la provincia de Buenos Aires como las nacionales. Si hay un resultado favorable, las tasas deberían descender a corto plazo y potenciar el crédito; si no, seguiremos con esta situación de incertidumbre, tasas altas y testeo permanente por parte del mercado".

Sobre el impacto en la economía real, Dapena advirtió: "Lo que si vemos nosotros que seguimos la economía muy de cerca, es que el Gobierno nacional optó por mantener las tasas altas y resentir lo que es el crédito y consecuentemente el desarrollo o momento económico a favor de mantener el dólar y los precios quietos. Esa es una herramienta de muy corto plazo porque sino después el parate económico se va a hacer sentir muy fuertemente".

Finalmente expresó: "Siempre es preferible que reniegue el inversor de que el plazo fijo paga muy poco interés a que reniegue el tomador de un préstamo de que las tasas están muy altas porque una tiene un impacto directo en la economía, que seria aquellos tomadores de crédito que son los que hacen que se mueva la economía y otra es el inversor que tiene la plata y que no mueve la economía como si la mueve el tomador de créditos".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD