inicia sesión o regístrate.
El Senado de Salta aprobó el proyecto de ley Expte. N° 90-32.618/24, impulsado por los senadores Walter Cruz, Esteban D’Andrea, Sonia Magno y Dani Nolasco, que tiene como objetivo la prevención, visibilización, sensibilización y educación sobre agresiones sexuales a personas pertenecientes a los Pueblos Originarios. La iniciativa, que ahora pasará a la Cámara de Diputados en revisión, se enmarca en los denominados crímenes de odio de carácter sexual, que afectan principalmente a mujeres y niñas indígenas en la provincia.
Un reclamo histórico
Durante el debate, el senador Walter Cruz explicó que la norma “prevé la visibilización, la sensibilización y sobre todo la educación contra estos delitos, que son generalmente contra mujeres y niñas de los pueblos originarios”. Además, remarcó que el proyecto otorga facultades al Poder Ejecutivo para “registrar casos, elaborar un mapa, sugerir acciones y garantizar la participación de los organismos estatales junto a las propias comunidades”.
Cruz también destacó la importancia del acompañamiento judicial: “El artículo establece que sea la Defensoría General la que actúe como actor civil patrocinando a familias que no tienen cómo solventar un abogado por sus propios medios”, señaló.
La voz de las mujeres indígenas
Desde las comunidades, la docente indígena Alicia Yurquina celebró la aprobación del proyecto como un paso fundamental: “Para las mujeres indígenas es un gran avance, porque a pesar de la jurisprudencia vigente, en los territorios no se cristaliza. Vivimos todavía en una orfandad jurídica, sin acompañamiento pleno del Estado para las mujeres golpeadas y vulneradas en sus derechos”, expresó.
La referente advirtió que el machismo instalado tras la colonización sigue vigente y afecta con fuerza a las mujeres indígenas: “Somos pobres, calladas, sumisas, y se aprovechan de esa debilidad para ejercer violencia de todo tipo. Por eso es vital que esta ley se concrete y que nuestros derechos se cumplan realmente”.
En ese sentido, destacó la responsabilidad del Poder Legislativo en avanzar con la norma: “Queremos vivir basados en nuestra diversidad, ser sujetos de derechos y no de violencia. Saludamos a las hermanas en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, porque es tiempo de respeto y cumplimiento real de nuestros derechos”.
Próximos pasos
El proyecto será analizado en la Cámara de Diputados, donde se espera el acompañamiento para su aprobación definitiva. De concretarse, la norma representaría una herramienta clave en la lucha contra las agresiones sexuales hacia mujeres y niñas de los Pueblos Originarios, garantizando no solo visibilidad y educación, sino también un mayor acceso a la justicia.